Comparar las creencias de enfermedad y las creencias de medicación con la adherencia al tratamiento en pacientes con hipertensión arterial. Método: Diseño transversal comparativo en población hipertensa sin diabetes mellitus, grupo de 137 pacientes adherentes y grupo de 129 pacientes no adherentes. Se evaluaron las creencias de la enfermedad y las creencias de la medicación. El análisis estadístico incluyó prueba de ji al cuadrado, razón de momios e intervalo de confianza para razón de momios. Resultados: En el grupo de pacientes adherentes, el 71.5% tienen creencias adecuadas de la enfermedad, y en el grupo de pacientes no adherentes el 43.4% también tienen creencias adecuadas de la enfermedad (p = 0.000). Cuando se agrupan las creencias de la enfermedad y las creencias sobre la medicación existe una asociación con la adherencia al tratamiento en los pacientes hipertensos. Conclusiones: Existe asociación entre las creencias de la enfermedad y las creencias de la medicación con la adherencia al tratamiento antihipertensivo.
Objective:The objective of the study was to compare disease beliefs and medication beliefs with adherence to treatment in patients with hypertension without diabetes mellitus. Methods: Comparative cross-sectional design in a population with arterial hypertension, two groups were integrated, a group of 137 adherent patients and a group of 129 non-adherent patients. The beliefs about the disease and beliefs about the medication were evaluated. The statistical analysis included Chisquared, odds ratio, and confidence interval for odds ratio. Results: In the group of adherent patients, 71.5% have an adequate belief of the disease, and in the group of non-adherent patients, 43.4% also have an adequate belief of the disease (p = 0.000). When the belief of the disease and beliefs about the medication are grouped, there is an association with adherence to treatment in hypertensive patients. Conclusions: There is an association between beliefs about the disease and medication with adherence to antihypertensive treatment.
Objetivo: Identificar la asociación entre obesidad y síntomas de depresión en adolescentes atendidos en una unidad de salud familiar. Materiales y Métodos: Estudio observacional, transversal comparativo en adolescentes mexicanos de 10 a 19 años, se integraron dos grupos de comparación, adolescentes con obesidad y sin obesidad. El tamaño de la muestra fue de 97 adolescentes por cada grupo, se empleó muestreo no probabilístico por cuota. La depresión se evaluó con la versión revisada de la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CESD-R). El análisis estadístico incluyó promedios, porcentajes, desviaciones estándar, prueba chi cuadrado, razón de momios (RM), e intervalos de confianza para RM. Resultados: En el grupo de adolescentes con obesidad 48,5% presentaron síntomas depresivos y en el grupo de adolescentes sin obesidad 33% también presentaron síntomas depresivos (p=0,02), RM de 1,90 (IC 95%: 1,06-3,41). Conclusiones: Se encontró asociación entre obesidad y síntomas de depresión en adolescentes.
RESUMEN: Antecedentes: El estilo de vida es uno de los factores que influyen en el riesgo de desarrollar enfermedades. Los hábitos y conductas forman parte de un componente psicosocial que se comparte entre los integrantes de una familia, por lo que ciertas conductas de los padres se pueden replicar en los hijos. Objetivo: Determinar la prevalencia del estilo de vida en hijos de padres con diabetes mellitus tipo 2. Material y métodos: Estudio transversal descriptivo en población sin diabetes, de 18 a 45 años de edad, con algún progenitor o ambos con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2. El tamaño de la muestra fue de 375, la técnica muestral fue por casos consecutivos. Las variables incluyeron aspectos sociodemográficos, el estilo de vida se midió con el Cuestionario de Perfil de Estilo de vida PEPS-I Pender; el plan de análisis estadístico incluyó promedios, intervalos de confianza (IC), porcentajes e IC para porcentajes. Resultados: El promedio de edad fue 32.8 años, el 69.8% del sexo femenino, el 64.5% vivía en pareja y el 80.5% con escolaridad preparatoria o menos, el 64.8% eran empleados y el 10.1% tenían hipertensión arterial. Predominó el estilo de vida bueno (60.3%; IC 95%: 55.3-65.3), también en las dimensiones de nutrición y responsabilidad en salud, con 39.7 y 47.5% respectivamente y malo en ejercicio (43.7%), autoactualización (50.4%), soporte interpersonal (51.5%) y manejo del estrés (40.5%). Conclusiones: El estilo de vida en hijos de padres con diabetes fue bueno, aunque se recomienda realizar un enfoque global al momento de su abordaje.Palabras clave: Estilo de vida. Familiares. Diabetes mellitus tipo 2. ABSTRACT: Background: Lifestyle is one of the factors that influence the risk of developing diseases, habits and behaviors are part of a psychosocial component that is shared among family members, so that certain behaviors of parents can be replicate in children. Objective: To determine the prevalence of lifestyle in children of parents with type 2 diabetes mellitus. Material and methods: Descriptive, cross sectional study in a population without diabetes, aged 18 to 45 years, with one or both parents diagnosed with type 2 diabetes mellitus. 2. The sample size was 375; the sampling technique was for consecutive cases. The variables included sociodemographic aspects, the lifestyle was measured with the PEPS-I Pender Lifestyle Profile Questionnaire, the statistical analysis plan included means, confidence intervals, percentages and confidence intervals for percentages. Results: The average age was 32.8 years, 69.8% female, 64.5% lived with a partner and 80.5% with high school education or less, 64.8% were employed and 10.1% had arterial hypertension. The good lifestyle predominated in 60.3% (CI95; 55.3-65.3), also in the dimensions of nutrition and responsibility in health with 39.7% and 47.5% respectively and bad in exercise (43.7%), self-realization (50.4%), support interpersonal (51.5%), and stress management (40.5%). Conclusions: The lifestyle in children of parents with diabetes was good, al...
En México la interculturalidad en salud se plantea como una integración de dos sistemas de conocimiento, el conocimiento ancestral carente de bases científicas y que se transmite a través de las generaciones, y el modelo médico convencional. En múltiples estudios se describe que existe un gran porcentaje de médicos que han recibido pacientes que hacen uso de esta terapéutica. El objetivo fue identificar la prevalencia del uso de medicina tradicional herbolaria y el perfil de uso en pacientes con diabetes tipo 2 en una zona urbana. Se realizó un estudio observacional, transversal descriptivo en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, pertenecientes a un sistema de seguridad social de la ciudad de Querétaro, en un periodo mayor a 6 meses. El plan de análisis estadístico incluyó promedios, porcentajes, intervalos de confianza para promedios e intervalos de confianza para porcentajes. Se identificó que la prevalencia de uso de la medicina tradicional herbolaria era de 22.2%, con una edad promedio de 60.98 años, con predominio en el sexo femenino y una escolaridad secundaria o menos, la planta más utilizada fue moringa en un 45%, el uso más frecuente para el control glucémico en un 97% y su consumo era como agua de tiempo en la mayoría de las plantas. En este estudio se pudo describir la prevalencia de uso en una zona urbana, así como el perfil de las personas que hacen uso de esta terapéutica, con la finalidad de generar nuevas informaciones y promover el estudio de estas prácticas.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.