This research analyzes the problematic use of mobile phone, the phenomenon of fear of missing Out (FoMO) and the communication between parents and children in students who attend secondary education in public and private centers of the regions of Canary Islands, Balearic Islands and Valencia. The research involved 569 students aged between 12 and 19 years. The instruments used were the «Mobil phone related experiences questionnaire», the Spanish adaptation of the «Fear of missing out questionnaire» and the communication dimension with parents of the «Parents and peers attachment inventory». The results show that: 1) An increased problematic use of the mobile phone is associated with a higher level of FoMO; 2) The students who frequently use the mobile phone and communicate more with their friends have a higher average score in the «Mobile phone related experiences questionnaire» and in the «Fear of missing out questionnaire»; 3) The students that use the mobile phone for less time has a greater communication with fathers and mothers. We discuss the relevance of the study of FoMO and parents-children communication as factors that affect the problematic use of mobile phone in young people. Centers’ guidance teams, families and teachers have to create a common learning space to promote the responsible use of mobile phone. Este estudio analiza el uso problemático del móvil, el fenómeno de «Fear of missing out» (FoMO: temor de perderse experiencias o fobia a sentirse excluidos) y la comunicación entre padres e hijos/as en el alumnado que cursa educación secundaria en centros públicos y concertados de las Comunidades Autónomas de Canarias, Baleares y Valencia. En la investigación participaron 569 alumnos y alumnas con edades comprendidas entre 12 y 19 años. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de experiencias relacionadas con el móvil (CERM), la adaptación española del Cuestionario «Fear of Missing Out» (FoMO-E) y la dimensión de comunicación con padres y madres del «Inventario de apego con padres y pares». Los resultados muestran que: 1) A mayor uso problemático del móvil mayor nivel de FoMO; 2) El alumnado que usa con frecuencia el móvil y se comunica más con sus amigos tiene una puntuación media más alta en el «Cuestionario de experiencias relacionadas con el móvil» y en el «Cuestionario FoMO-E»; 3) El alumnado que usa menos horas el móvil tiene una mayor comunicación parento-filial. En el artículo se discute la relevancia del estudio del FoMO y de la comunicación parento-filial como factores que inciden en el uso problemático del móvil en los jóvenes. Las familias, el profesorado y los equipos de orientación en los centros han de crear un espacio de aprendizaje común para fomentar el uso responsable del móvil.
Los jóvenes en situación de riesgo de exclusión presentan trayectorias atípicas en las que tienen que hacer frente a la exclusión y la marginación; de ahí la necesidad de que adquieran competencias para la empleabilidad. La adquisición de tales competencias facilitará a estos jóvenes la obtención y mantenimiento de un empleo y les abrirá las puertas al aprendizaje permanente. Los objetivos del trabajo son: a) analizar las competencias de empleabilidad de los jóvenes nacionales e inmigrantes que salen del sistema público de protección y b) comparar sus trayectorias laborales. Se realizó un estudio de casos múltiples en el que participaron cuatro jóvenes nacionales y cuatro jóvenes inmigrantes subsaharianos no acompañados en riesgo de exclusión, los tutores de sus centros y los empresarios que tutorizaron sus prácticas profesionales. La selección de los casos tuvo en cuenta tres criterios: 1) haber estado acogido al sistema de protección, 2) haber estado un mínimo de 6 meses en un programa de inserción laboral y 3) tener entre16-25 años. Los datos del estudio fueron obtenidos mediante técnicas e instrumentos cualitativos y cuantitativos. Los resultados ponen de manifiesto que los jóvenes inmigrantes: a) elaboran proyectos de vida más claros y reales que los jóvenes nacionales; b) finalizan su programa de inserción sociolaboral con un mayor nivel de competencias de empleabilidad; c) afrontan su transición a la vida adulta con una mejor formación. Según los datos de la investigación, los jóvenes inmigrantes afrontan de forma más exitosa la transición a la vida adulta que los jóvenes nacionales. En el artículo se discute la necesidad de trabajar sobre los objetivos del proyecto de vida de los jóvenes en riesgo de exclusión, sus redes de apoyo y sus competencias de empleabilidad para ir consolidando sus trayectorias laborales.
En la actualidad las mujeres han venido posicionándose social y profesionalmente. Uno de los objetivos dentro del contexto escolar es conocer si el gnénero o los estereotipos de género influyen en la elección de carrera de los chicos y las chicas al finalizar el bachillerato. En nuestra investigación se plantearon los siguientes interrogantes: 1) ¿Qué piensan hacer los estudiantes cuando terminen su bachillerato? 2) ¿Cuáles son los motivos o intereses que los lleva a tomar su decisión o elección? 3) ¿Como incide el género en la toma de decisiones al final del bachillerato? En la investigación se llevó a cabo un estudio de carácter descriptivo en el que participaron 155 estudiantes, 87 hombres y 68 mujeres; se adaptó y aplicó el Cuestionario de Orientación Académico y Laboral II (COAL II), diseñado por el Grupo de Investigación en Orientación Educativa y Sociolaboral (GIOES) de la Universidad de La Laguna. Los análisis estadísticos muestran diferencias en la elección de carrera por razón de género, esto es, los chicos y las chicas se inclinan por estudios u ocupaciones que tradicionalmente han sido consideradas propias de cada sexo. Las chicas prefieren carreras donde predominan los valores de sensibilidad y altruismo, mientras los chicos se decantan por el poder y el prestigio como factores determinantes en la elección de carrera.
La configuración del proyecto de vida es un reto de todo ser humano. Los factores que condicionan la construcción del proyecto vital son diversos: escasa madurez, falta de identidad, personalidad conflictiva, entorno sociofamiliar problemático, fracaso escolar, etc. La investigación tiene como objetivo analizar el proceso de configuración de los proyectos de vida en adolescentes en riesgo de exclusión social. Se realizó un estudio de casos múltiples con seis adolescentes con trayectorias de exclusión acogidos al sistema de protección. En el estudio se utilizaron instrumentos y técnicas cualitativas (diario de campo, entrevistas abiertas y grupos de discusión) y cuantitativas (cuestionario). Los resultados muestran que estos menores poseen dificultades para proyectar un futuro al margen de los contextos de exclusión social en los que se han desarrollado. Los proyectos de vida son construidos desde la inadaptación al sistema y sobre una base socioemocional deficiente, ocasionando en los jóvenes la incapacidad de generar pensamientos y conductas asertivas para lograr alcanzar las metas fijadas. Es necesario: a) trabajar con los adolescentes en riesgo de exclusión la adquisición de estrategias socioemocionales, y b) prevenir las conductas intra e interpersonales conflictivas, a través de acciones de atención/apoyo. The configuration of the life design is a challenge for every human being. The factors that determine the construction of the life design are diverse: lack of maturity, lack of identity, con-flictive personality, problematic social and family environment, school failure, etc. This study attempts to analyse the process of shaping life designs in adolescents at risk of social exclusion. A multi-case study was conducted with six adolescents presenting exclusion trajectories that were within the protection system. In the study, qualitative (semi-structured and diary field inter-views) and quantitative (questionnaire) data retrieval tools and techniques were used, opting for a mixed methodology. The results show that these children have difficulties in projecting a future outside the contexts of social exclusion in which they have developed. Life designs are built from the maladjustment to the system and on a deficient social-emotional basis, making young people unable to generate assertive thoughts and behaviors to achieve the goals set. It is necessary to: a) work with adolescents at risk of exclusion to make them acquire social-emotional strategies, and b) prevent conflicting intra and interpersonal behaviour through care/support actions.
RESUMEN Este trabajo analiza las relaciones entre el autoconcepto académico y el autoconcepto académico percibido con la toma de decisiones de los alumnos de Bachillerato. En la investigación participaron 454 alumnos. El instrumento utilizado fue un cuestionario en el que se incluyó una adaptación para el Bachillerato de las escalas “Qué Opinas de ti Mismo”, “Qué Opinan Tus Padres de Ti” y “Qué Opinan Tus profesores de Ti” de Brookover, Erickson y Joiner (1967). Los análisis estadísticos muestran altas correlaciones entre las variables analizadas. Los alumnos que optan por la Universidad: a) valoran más favorablemente su faceta académica; b) perciben en sus padres y en el profesorado una valoración más positiva de su rendimiento en Bachillerato; c) adoptan una actitud más responsable hacia sus estudios que quienes eligen otra opción. Los resultados aportan interesantes sugerencias para generar estrategias de intervención en los procesos de toma de decisiones académico-laborales. ABSTRACT This article shows the relationship between academic self‐concept, perceived academic self‐concept, and decision making in Secondary Education. 454 students take part in this research. The instrument used in this article was a questionnaire containing an adaptation “Self‐Concept of Ability General Scale”, “Perceived Parental Evaluation of Ability Scale” and “Perceived Teacher’s Evaluations of Ability Scale” from Brookover, Erickson y Joiner (1967). The statistical analysis shows high correlations between analysed variables. The students who choose the University: a) they value their academic years; b) they become aware a good impression about their parents and teachers and about their high school achievement; c) they adopt a more responsible attitude towards their future studies, from those who choose another option. The results provide interesting suggestions to generate intervention strategies in the academic and working decision making process.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.