Actividad antimicrobiana de cuatro variedades de plantas frente a patógenos de importancia clínica en ColombiaAntimicrobial activity of four varieties of plants against pathogens clinical significance in Colombia ResumenObjetivo. Evaluar la actividad antimicrobiana de los extractos de las plantas Bauhinia sp., Sambucus nigra, Eichhornia crassipes y Taraxacum officinale frente a patógenos de importancia clínica. Método. La metodología incluyó la adquisición, secado, maceración, molienda, preparación de los extractos crudos etanólicos y concentración por rotaevaporación, análisis fitoquimico y se separaron las fracciones por cromatografía en capa fina. Las pruebas antimicrobianas se realizaron con diferentes concentraciones de los extractos según las indicaciones de Clinical and Laboratory Standars Institute. Los microorganismos utilizados fueron Enterococcus faecium resistente a vancomicina, Streptococcus pneumoniae, Klebsiella pneumoniae con presencia de KPC, Providencia rettgeri con presencia de ESBLs, Pseudomonas aeruginosa, Enterobacter cloacae, Escherichia coli, Staphylococcus aureus β-lisina y Candida albicans. Resultados. Las cromatografías permitieron comprobar la presencia de flavonoides, terpenos, saponinas, fenoles, quinonas y alcaloides que han sido reportados con actividad antimicrobiana. En los ensayos de susceptibilidad antimicrobiana se encontró que los extractos presentaban diversos grados de inhibición frente a los microrganismos de estudio, siendo el más eficaz los tallos de T. officinale. Conclusión. Se puede concluir que los extractos vegetales podrían ser una alternativa de tratamiento para infecciones nosocomiales.Palabras claves: Resistencia bacteriana, plantas medicinales, extractos orgánicos, actividad antimicrobiana, ensayos de susceptibilidad, análisis fitoquímicos. AbstractObjective. To evaluate the antimicrobial activity of extracts of plants Bauhinia sp., Sambucus nigra, Taraxacum officinale and Eichhornia crassipes against clinically important pathogens. Method. The methodology included the acquisition, drying, soaking, grinding, preparing ethanolic crude extracts and concentration by rotary evaporation; phytochemical analysis, visualization by thin layer chromatography. Antimicrobial tests were performed with different concentrations of extracts as indicated by the Clinical and Laboratory Standards Institute. The microorganisms used
ResumenObjetivo: Identificar la actividad solubilizadora de fosfato de cepas del género Bacillus, como alternativa al mejoramiento del suelo para la producción agrícola. Materiales y métodos: Se utilizaron 11 cepas del género Bacillus recolectadas de rizósferas de plantas y de chimeneas de asaderos de pollo para el estudio y 2 como control negativo, conservadas a -70ºC y reactivadas para la identificación de la actividad solubilizadora de fosfato. Resultados: La solubilización de fosfato se evidenció en las 11 cepas del estudio. Los índices de solubilidad fueron diferentes para cada cepa.Palabras clave: Bacillus, solubilización de fosfato, suelo, agar Pikovskaya. AbstracObjective: Identify phosphate solubilizing activity of strains of the genus Bacillus, as an alternative to improving soil for agricultural production. Materials and methods: For the study, 11 strains of the genus Bacillus were collected from rhizosphere of plants and fireplaces of broiler chicken producers. Two strains were used as negative control, and stored at -70C prior to reactivation for identifying phosphate solubilizing activity. Results: 11 strains showed Phosphate solubilizing abilities. Each strain studied exhibited different solubility rates.Keywords: Bacillus, phosphate solubilization, soil, Pikovskaya agar. Articulo original producto de la investigaciónBacillus: género bacteriano que demuestra ser un importante solubilizador de fosfato Bacillus: a genus of bacteria that exhibits important phosphate solubilizing abilities
ResumenObjetivo: Determinar la presencia de bacterias patógenas para el humano en aguas de riego en la cuenca alta de la Sabana de Bogotá, Colombia. Materiales y métodos: Se recolectaron 21 muestras en 8 municipios, 8 fueron seleccionadas de forma aleatoria para la determinación de coliformes totales mediante filtración por membrana, número más probable (NMP) para coliformes fecales, aislamiento en medios selectivos e identificación bioquímica con el sistema BD-BBL CRYSTAL. Resultados: Se encontró contaminación fecal directa y/o difusa en el 41.7% de muestras y en el 58.3% restante flora normal acuático-terrestre. El porcentaje de E.coli hallado y el recuento de coliformes totales indican que el agua analizada no es apta para el uso agrícola y representa riesgo para la salud.Palabras Clave: bacterias patógenas, contaminación fecal, E.coli. AbstractObjective: To determine the presence of bacterial human pathogens in irrigation water of the savannah of Bogota high watershed. Materials and methods: Samples were collected from 8 municipalities, 8 of which were randomly selected for a number of tests including detection of total coliforms via filtration membrane, Most Probable Number (MPN) for fecal coliforms; isolation on selective media and biochemical identification using the BD-BBL CRYSTAL system. Results: Direct or diffuse fecal contamination approached 41.7% of selected samples while aquatic-terrestrial normal flora the remaining 58.3%. According to the percentage of E.coli and count of total coliforms, the analyzed water is not suitable for agricultural use and represents a risk for human health.Key words: pathogenic bacteria, fecal contamination, E.coli. Articulo original producto de la investigaciónDeterminación de la presencia de bacterias patógenas para el humano en aguas de riego en la cuenca alta de la sabana de Bogotá; D.C. ColombiaDetermination of bacterial human pathogens in irrigation water of the savannah of Bogota high watershed
<p>Las prácticas agrícolas inadecuadas han sido la causa del aumento de los suelos salinos–sódicos en todo el planeta. Su recuperación se ha hecho principalmente cambiando el sodio por otro catión, generalmente calcio, remediando en forma mecánica y usando plantas halotolerantes. Aunque estas prácticas controlan en alguna medida el problema, no se ha podido hacer una recuperación efectiva en estos suelos. Este trabajo presenta como alternativa, el uso de bioremediación con bacterias halófilas. El objetivo de la investigación fue evaluar la capacidad de cinco especies de bacterias halófilas para capturar iones sodio in vitro y dise&ntilde;ar una propuesta para su posible aplicación en bioremediación de suelos sódicos y salinos. La captura del sodio se demostró comparando la concentración inicial de la solución de sodio sin inocular y la concentración de la misma con la bacteria inoculada a través de la técnica de espectroscopia de absorción atómica.</p><p>Las bacterias que demostraron la capacidad de captura de sodio in vitro fueron: Vibrio alginolyticus, Vibrio metschnikovii, Flavimonas oryzihabitans y Agrobacterium tumefasciens. Serratia marcescens no demostró captura. La comprobación de la captura de sodio permitió hacer dos propuestas: dise&ntilde;ar un bioreactor con un consorcio microbiano que incluya las bacterias que capturaron sodio en el experimento y bacterias autóctonas presentes en los suelos salinos y sódicos; utilizar ingeniería genética para implantar el gen de bomba de sodio de la especie con mejor captura, en especies nativas existentes en este tipo de suelos.</p>
IntroducciónEl objetivo que se plantea hoy en día frente a la microbiología es el de conocer y aprovechar todo el potencial metabólico de los microorganismos y transformarlos en biomasa que beneficie otras especies en la naturaleza.Los microorganismos, por mucho tiempo, han sido vistos por el hombre como un enemigo y ello generó una guerra que debe concluir. Los nuevos conocimientos y tecnologías han dado una nueva perspectiva al mundo microbiano y se hace necesario establecer una alianza o colaboración estratégica que permita remediar en conjunto situaciones que han sido causadas por la vivencia no recapacitada e irresponsable por parte de los seres humanos durante muchos siglos.En este sentido, el propósito de la ciencia microbiológica debe ser el de preservar las especies bacterianas en condiciones que permanezcan genéticamente estables, aunque por situaciones de adaptabilidad manifiesten cambios fenotípicos transitorios.Los microorganismos pueden ser conservados para su posterior estudio o utilización a través de diferentes métodos. La congelación se ha convertido en la elección con más ventajas y por ello es necesario considerar los diferentes factores que están implicados en este proceso: papel de la membrana, estrés bacteriano, criopreservantes y medios de conservación. La revisión de estas variables constituye el primer paso del proyecto Métodos óptimos de conservación de la microdiversidad autóctona.En la tendencia de recuperar la interacción orgánica se crea la necesidad de utilizar los microorganismos como fuentes dinámicas que produzcan transformaciones en los microsistemas, en la síntesis de sustancias, en el biocontrol por lo tanto se requiere identificar, caracterizar, conservar y preservar las cepas que tienen importancia en estas aplicaciones.Para dar respuesta al anterior propósito, se indagó acerca de diferentes factores que intervienen en la adaptación bacteriana al proceso de congelación Congelación bacterianaLa congelación bacteriana es un método físico químico que permite conservar microorganismos viables por un tiempo sin sufrir cambios genotípicos. En este proceso se involucra el agua como microambiente y es ella la que cambia su estado de líquido a sólido; de otro lado, la bacteria inmersa en este medio debe adaptarse a las condiciones de este nuevo ambiente, transformar la velocidad de su metabolismo, conservar su viabilidad y evitar que los cristales de hielo formados por el cambio de temperatura del agua le ocasione algún daño.En el proceso de adaptación bacteriana inducido por la congelación, es significativa la reducción en la velocidad metabólica, a tal punto que su metabolismo se hace imperceptible, pero suficiente para mantener el microorganismo vivo. Algunas de estas adaptacio-
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.