La Ley del ejercicio profesional de la enfermería, tiene por objeto regular el ejercicio de la enfermería según reglamentos, normas de ética profesional, acuerdos, tratados, pactos y convenciones suscritos en la República del Paraguay. La metodología utilizada en esta investigación fue descriptiva, cualitativa. Con el objetivo de aportar desde la historia narrada por sus principales protagonistas, que impacto ejerció a nivel del ejercicio profesional la promulgación de la Ley de enfermería; inicialmente se desarrolló una etapa de investigación tipo documental, basado en la revisión sistemática de leyes e informes de tipo institucional, como punto de partida para el análisis y la interpretación de la información. Posteriormente, se realizaron 10 entrevistas a informantes claves, referentes de los tres sectores involucrados participes del proceso. A partir de las entrevistas realizadas y rescatando el proceso de construcción de la Ley se puede afirmar que la elaboración de la misma fue ampliamente participativa, por las personas involucradas, ya que si bien la propuesta de una ley para la profesión, no surge de una necesidad local, sino a partir de acuerdos internacionales, esta tarea estuvo fuertemente liderada desde la academia, con los profesionales y el gremio, en el doble rol que ejercían en ese momento histórico los directivos.
La investigación está centrada en mujeres cuidadoras en ámbitos familiares, Tiene el propósito conocer las formas de vida desarrolladas por mujeres cuidadoras no remuneradas de personas dependientes, y describir el entorno social y los ajustes en la vida familiar a partir de las actividades de cuidado. Lo que caracteriza al cuidado es que es una forma de trabajo, no remunerado que en la mayor parte está desarrollada por mujeres. Otra forma de suplir este tipo de trabajo es por medio de un trabajo asalariado generalmente de otra mujer como trabajadora doméstica. El cuidado que se realiza sobre todo en el marco de la dependencia, tradicionalmente atendida en el contexto familiar. Se optó por una metodología cualitativa, estableciendo como unidad de observación la mujer cuidadora familiar, que tienen al menos una persona mayor dependiente con necesidades de cuidados domiciliarios a su cargo. Como técnica se utilizó la entrevista en profundidad semiestructura, y como instrumento una guía de preguntas elaborada en base a los objetivos. La muestra estuvo compuesta por 5 mujeres. A partir de los resultados Se evidencia la invisibilización del aporte a la economía familiar de las cuidadoras, y se naturaliza al asumir culturalmente que así deber ser. También la condición precaria en la que viven las cuidadoras desprovistas de toda asistencia, mujeres casi todas ya con problemas de salud, tanto física como mental que se profundiza con la falta de apoyo familiar en la alternancia de la responsabilidad lo cual agudiza la situación pues las prácticas del cuidado se presentan como irremplazables, a falta de políticas de cuidado construidas a partir de los cuatro ámbitos de acceso al bienestar: las familias, el estado, el mercado y la sociedad civil.
La investigación surge a partir de la necesidad de contar con información sobre este problema, invisibilizado en la sociedad. La condición de discapacidad en las que se encuentran las vuelve más vulnerables a sufrir violencia, la falta de estadísticas es un elemento que ayuda a desconocer las cifras reales de esta problemática social. Objetivo: Identificar las situaciones de violencia que viven mujeres con discapacidad en el ámbito doméstico, usuarias de un servicio de rehabilitación del sector público, a partir de un instrumento estandarizado de toma de datos. El principal resultado es que dé 119 mujeres con algún tipo de discapacidad el 53% declara haber recibido maltrato de parte de las personas con quien viven, estos maltratos proceden en un 46% de familiares, el 40% manifiesta haber recibido en algún momento de su vida abuso o intento de abuso sexual, siendo el 23% de amigo o conocido y el 70% de otro familiar.
ResumenIntroducción: El aprendizaje, tarea inherente al ser humano, no es una actividad en la que uno puede participar como mero espectador, de una manera inconsciente, se genera con participación directa y activa de los participantes, es decir de estudiantes y docentes. Todo proceso de aprendizaje se da con más efectividad cuando el mismo se realiza en equipo, y con mucha más efectividad cuando el equipo es colaborativo. La cooperación consiste en trabajar de manera integrada, todos juntos, en función a un objetivo común, en estas circunstancias se busca conseguir un resultado beneficioso para cada participante de forma individual, y para los demás, de forma grupal. El aprendizaje colaborativo surge a partir de la intencionalidad del docente, en fortalecer las relaciones ya existentes ente los estudiantes como herramientas para que el esfuerzo de cada uno se refleje en el resultado del trabajo desarrollado. El trabajo describe el aprendizaje colaborativo con apoyo de la tecnología en la Universidad Nacional de Asunción, Carrera de Enfermería, por medio de la incorporación al proceso de enseñanza -aprendizaje de las aplicaciones tecnológicas, como instrumento que propicia el trabajo colaborativo para el logro de las competencias en el curriculum vigente. Tal abordaje se plantea desde la perspectiva de que el conocimiento construido en forma colaborativa entiende al aprendizaje como un proceso social de construcción del conocimiento (más allá de la instancia individual de análisis, conceptualización y apropiación), aportando de esta forma como práctica social para una mejor inserción laboral, debido al modelo social (trabajar en equipo), que requiere de la habilidad de compartir el conocimiento para lograr una meta que trascienda las posibilidades individuales. Es decir, que a partir de este mecanismo guiado por el docente, hay un aprovechamiento por parte del estudiante que por intercambio de experiencias, habilidades y capacidades de cada miembro se genera y potencializa superlativamente este tipo de aprendizaje en función de las facilidades que brindan las nuevas tecnologías. Objetivo: Presentar una experiencia de aprendizaje colaborativo, por medio del uso de tecnología, que permite un seguimiento y acompañamiento más efectivo de los trabajos propuestos por medio de la interacción entre los pares y el docente. Material y Método: Como metodología se utilizó la sistematización, como herramienta para investigar y producir conocimiento desde la experiencia en el aula; mediante el diseño teórico-metodológico que plantea los elementos
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.