Antecedentes: Durante una cirugía, el paciente está expuesto a múltiples medicamentos y moléculas que pueden asociarse con el desarrollo de hipersensibilidad, lo que dificulta la detección del agente causal de la reacción perioperatoria y hace necesaria la realización de pruebas guiadas por alergología.Reporte de caso: Hombre de 53 años quien posterior a una artroscopia de rodilla derecha se le administró ketorolaco endovenoso; a los 12 minutos se inició brote cutáneo pruriginoso en tórax, abdomen y extremidades; de inmediato se suspendió la infusión del medicamento y se administraron 100 mg de hidrocortisona intravenosa. A los 15 minutos presentó angioedema bilateral de párpados y sensación de disnea, por lo cual se aplicó oxígeno, 2 mg de clemastina intravenosa, 50 mg de ranitidina intravenosa y 20 μg de adrenalina subcutánea. Se realizó prueba epidérmica con clorhexidina a 0.5 % e inmunoglobulina E sérica específica para clorhexidina, ambas con resultados positivos. El paciente se recuperó sin complicaciones; al egreso se le prescribió etofenamato intramuscular.Conclusión: La anafilaxia perioperatoria es rara, pero potencialmente fatal. La identificación apropiada del medicamento o sustancia responsable de la reacción por medio de pruebas alergológicas disminuye las restricciones farmacológicas innecesarias y evita la reexposición.
La alergia alimentaria se ha venido incrementando a nivel mundial, afectando alrededor del 1,5 % a 2,5 % de los adultos y 6 % de los niños, y tiene un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores, debido a las dietas de restricción. Los alérgenos más prevalentes son la leche, el huevo, el trigo, la soja, los frutos secos, el maní, el pescado y los mariscos. Las leguminosas mejor estudiadas son el maní y la soja; otras leguminosas como las lentejas, garbanzos y arvejas representan la quinta causa de alergia alimentaria en el área mediterránea, en Turquía y en la India, siendo menos prevalentes en otras áreas geográficas. La alergia a las leguminosas es una entidad infrecuente en Colombia, se desconoce la prevalencia en el país. Describimos los primeros dos casos de anafilaxia por lentejas reportados en el país. Ambos pacientes menores de 18 años, con reacciones adversas tras la ingesta de leguminosas, en las cuales se demuestra alergia mediada por IgE a las lentejas y además sensibilización en el primer caso a las arvejas y garbanzos, y en el segundo caso a los frijoles. Diferentes datos sobre la prevalencia se han descrito en varias áreas geográficas, siendo mayor en países con dietas mediterráneas. Las reacciones mediadas por IgE suelen aparecer incluso con el alimento altamente cocido, debido a la termo-estabilidad de las proteínas. La reactividad cruzada más frecuente se relaciona con los garbanzos y las arvejas.
Antecedentes: La erupción polimorfa del embarazo es una patología que se presenta normalmente en el último trimestre de los embarazos y afecta aproximadamente a 0.5 % de las mujeres en esta condición. No se ha relacionado con medicamentos, pero podría imitar cualquier reacción grave por medicamentos tardías.Caso clínico: Mujer con cuadro clínico sugestivo de erupción polimorfa del mbarazo durante el último trimestre del embarazo. Fue valorada por alergología, donde se consideró erupción polimorfa del embarazo, sin embargo, se decidió realizar pruebas cutáneas: punción cutánea, pruebas intradérmicas y prueba de parche con medicamentos implicados, todas con resultados negativos.Conclusiones: Las reacciones graves por medicamentos son un reto para el profesional de la salud. En el manejo agudo, la identificación y suspensión del medicamento implicado son la piedra angular del tratamiento, sin embargo, numerosas pacientes están polimedicadas, lo que dificulta identificar la causa subyacente. Es recomendable una valoración por alergología como parte del manejo multidisciplinario óptimo de cada paciente, con el fin de lograr detectar la sustancia implicada como causal de la enfermedad y evitar restricciones innecesarias.
La urticaria solar es una entidad crónica y rara, que representa el 0,08% de los pacientes con urticaria crónica. Afecta especialmente a las mujeres. La aparición de prurito, eritema o habones ocurre en áreas expuestas a la radiación solar o a fuentes de luz artificial, se presentan en las primeras horas tras la exposición y desaparecen en un tiempo máximo de 24 horas. Algunos pacientes pueden presentar síntomas sistémicos como cefalea, náuseas, compromiso de mucosas e incluso anafilaxia. Es una condición que puede afectar en gran medida la calidad de vida y con frecuencia se asocia a trastornos psiquiátricos. A continuación, presentamos un caso clínico de urticaria solar a luz UVB, que ha generado un trastorno depresivo secundario.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.