ArtículoMaterial original autorizado para la publicación en la revista Psicodebate. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Palermo.Recibido 06-07-2015 | Aceptado 11-07-2015 ResumenDurante décadas, diversas investigaciones sostuvieron que la función del padre era la de proveedor económico y sostén de su pareja. No obstante, con los cambios históricos que fueron sucediendo en las últimas décadas, muchos psicólogos se interesaron en conocer cuáles eran las funciones del padre y qué le ocurría al padre durante la gestación de su hijo. Es por ello que este trabajo tuvo como objetivo construir un instrumento que permita conocer, evaluar y analizar cómo se sintió el padre con respecto a la llegada de su hijo, así como también conocer las diversas emociones presentadas en cada etapa del embarazo. Se concluye que el padre desde el inicio del embarazo atraviesa un proceso de construcción hacia la paternidad, a diferencia de las investigaciones que plantean que el padre se da cuenta de su reciente paternidad cuando ve por primera vez a su hijo. Se ha comprobado que el padre comienza su transición desde la decisión de tener un hijo. Y que la manera en cómo se desarrolle dicha transición dependerá de diversos factores tales como: la historia como hijo, su relación con su padre, el tipo de personalidad, la situación de pareja, su situación actual, entre otras.Palabras Clave: paternidad, transición, embarazo.
<p>Durante décadas, diversas investigaciones sostuvieron que la función del padre era la de proveedor económico. No obstante, con los cambios históricos que fueron sucediendo en las últimas décadas, muchos psicólogos se interesaron en conocer cuáles eran las funciones del padre y qué le ocurría durante la gestación de su hijo. Igualmente, se ha comprobado que las características socioculturales y sociodemográficas del padre influyen en el ejercicio y la transición hacia la paternidad. Por ello, esta investigación se centró en analizar si existen diferencias entre los sentimientos, las emociones y las reacciones de los padres durante la gestación y el nacimiento de su hijo con las variables sociodemográficas: edad paterna, niveles de estudio, estado civil, situación laboral, cantidad de hijos, edad de su hijo y sexo de su hijo. La muestra de este estudio estuvo compuesta por 170 padres con hijos menores de dos años de edad. El diseño de estudio fue no experimental, de tipo descriptivo. Los instrumentos que se utilizaron fueron: cuestionario de sensibilidad paterna y una encuesta sociodemográfica diseñada para dicha investigación. Los resultados demuestran que existen diferencias entre la sensibilidad del padre con respecto a la edad del padre, la edad del hijo y el nivel de estudios paternos, y no se encontraron diferencias entre esta y el estado civil, situación laboral, cantidad de hijos y sexo de los hijos. A modo de conclusión, la construcción y el desarrollo de la paternidad dependen de diversas variables tales como el contexto social y cultural, su situación actual, entre otros y la conjunción de todas determinan la manera en que el padre se vincule con su hijo.</p>
Algunos hechos históricos trajeron aparejadas consecuencias sociales y psicológicas que llevaron a replantear las funciones de los padres. Esto lle vó a que las investigaciones centraran su interés en estudiar qué le ocurría al padre ante su paternidad. Por lo tanto el trabajo que se informa tuvo como objetivo realizar una revisión bibliográfica relacionada con la transición de la paternidad. En el mismo se pueden evidenciar diversas investigaciones que dan cuenta de distintos procesos emocionales que atraviesa el padre y cómo estos influyen en la relación con su familia de origen, pareja e hijo. Se observó que factores tales como la relación matrimonial, las demandas de trabajo, las relaciones tempranas con su familia de origen influyen en la construcción de la identidad paterna. Los estudios revisados destacan la importancia de entender qué le ocurre al padre durante ese período, ya que como lo viva incidirá en la relación con su hijo.
El presente estudio tuvo como objetivo validar el instrumento en población Argentina femeninaBody Shape Questionnaire (BSQ), el mismo tiene como fin evaluar la insatisfacción corporal. Para ello selección una muestra de 605 mujeres pertenecientes a la Provincia de Buenos Aires con una media de edad 28.42 (DS=9.92). Los resultados arrojaron una puntuación total con una buena consistencia interna de .90, así como una estructura de 2 factores que explicaron el 51.98% de la varianza. Estos fueron: preocupación por el peso (α=.90) e insatisfacción corporal (α=.85). Con respecto a los índices de bondad de ajuste del modelo encontrado (GFI=.85; CFI=.88; RMSEA=.07) demostraron la validez del cuestionario para medir con 21 ítems la insatisfacción corporal. Como conclusión el cuestionario BSQ es útil para medir la insatisfacción corporal y la preocupación por el peso en mujeres de población Argentina.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.