Introducción.-La agudeza visual se considera como un parámetro visual habitual que se emplea para evaluar la salud ocular y sirve para detectar alteraciones a bajo costo y reducir la ceguera prevenible o curable.Objetivo.-Identificar las alteraciones de la agudeza visual normal, discapacidad moderada o severa y ceguera en los estudiantes de medicina que se encuentran a la mitad de la carrera a través de la toma de agudeza visual.Método.-Se utilizó un diseño no experimental, descriptivo, observacional, transversal prospectivo. La muestra se conformó por 308 alumnos de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla de la carrera de Medicina que cumplían con los criterios de inclusión. Se aplicó un cuestionario el cual incluía antecedentes personales oftalmológicos y sintomatología oftálmica y se realizó la prueba de agudeza visual con la cartilla de snellen.Resultados.-El 88.31% tuvieron una agudeza visual normal, 11.68% de los alumnos presentó déficit de la agudeza visual de los cuales la discapacidad visual moderada se presentó en un 10.71% en el ojo derecho y en un 11.03% en el ojo izquierdo, la categoría de discapacidad severa el porcentaje presentado fue menor al 1% en ambos ojos.Conclusión.-En esta universidad la mayoría de los alumnos se encuentran visualmente normales, pero existe la necesidad de establecer programas continuos que permitan ir identificando a aquellos alumnos que han disminuido su agudeza visual para evitar que no se reduzca el aprendizaje y desarrollo de destrezas propias de la carrera de Medicina.
RESUMENEl síndrome de fragilidad en el adulto mayor implica presentar eventos adversos, mayor necesidad de cuidados, mayor riesgo de evolucionar hacia la discapacidad, dependencia y muerte. El objetivo de la investigación fue determinar el número de adultos mayores que presentan síndrome de fragilidad y el factor más determinante, en una población rural del estado de Puebla, México. Se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal, prospectivo. La muestra estuvo conformada por 200 pacientes mayores de 65 años de edad, registrados en el centro de salud de la comunidad en estudio. Los datos fueron recolectados a través de la aplicación de la escala geriátrica y se aplicaron los criterios cubanos de fragilidad. De los adultos mayores incluidos 52.5% fueron femeninos y 47.5 masculinos. La prevalencia del síndrome de fragilidad fue del 45%, siendo mayor en mujeres. Como factor asociado se encontraron las alteraciones en la movilidad y el equilibrio con un 26.5%. Se concluye que existe una alta prevalencia de adultos mayores frágiles en una comunidad rural de Puebla, México; las alteraciones en la movilidad y el equilibrio son el principal factor detonante, debido a las actividades cotidianas que predominan en las zonas rurales latinoamericanas. Palabras clave: Adulto mayor; Fragilidad; Geriatría ABSTRACTSyndrome of frailty in the elderly, involves presenting adverse events, most in need of care, increased risk of progression to disability, dependency and death. The objective of the research was to determine the number of older adults presenting fragility syndrome and the most determining factor in a rural population of the State of Puebla, Mexico. A descriptive, observational, cross-sectional, prospective study was conducted. The sample was composed of 200 patients over 65 years of age, registered in the study community health center. Data was collected through the application of the geriatric scale and fragility of Cuban criteria were applied. Including older adults 52.5% were female and 47.5 male. The prevalence of fragility Syndrome was 45%, being higher in women. As associated factor Recibido en octubre 02 de 2015 Aceptado en marzo 16 de 2016
Objetivo:Determinar los efectos de las bebidas con cafeína en la calidad de sueño en alumnos de Medicina de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México.Metodología:En esta investigación se utilizó un diseño descriptivo, transversal, observacional y correlacional causa-efecto, en el cual se analizaron aleatoriamente 170 estudiantes que cursaban el sexto semestre durante el período primavera 2016, en la Facultad de Medicina de una universidad privada. A todos los estudiantes se les aplicó el cuestionario del Índice de calidad de sueño de Pittsburgh, además de recolectar datos sobre la calidad de sueño, así como el uso de bebidas con cafeína, durante el último mes.Resultados:Se encontró que del total de estudiantes de Medicina estudiados, el 82,3% consume bebidas con cafeína, no obstante este consumo no sobrepasa los 100 mg/día de dicha sustancia, siendo el café la bebida con un mayor consumo(83,13%); las bebidas menos consumidas, el chocolate y Monster ( 0,086% en ambos casos). El consumo de bebidas en las mujeres fue mayor (66,65%), mientras que en los hombres fue de 33,35%.Conclusiones:Se evidenció que la mayoría de estos estudiantes de Medicina tienen problemas con la calidad de sueño y gran parte de ellos consume bebidas con cafeína. Sin embargo, en estas personas estudiadas, a pesar de encontrar una correlación positiva con un valor de 0,181, no existe una alta asociación entre la calidad del sueño y el consumo de bebidas con cafeína. Palabras Clave: calidad del sueño, cafeína, estudiantes de Medicina.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.