Resumen: Cuando no existe transferencia de conocimiento al sector productivo o en casos donde la capacidad científico-tecnológica de las universidades es débil, como sucede en varias universidades latinoamericanas, las posibilidades de desarrollo económico se reducen. Frente a este problema, el objetivo del presente trabajo es realizar un análisis de las redes sociales de profesores y unidades académicas involucradas en la generación y transferencia de conocimientos sobre agronegocios de una universidad argentina y otra brasilera. El estudio se efectúa sobre la producción de tesis, investigación y extensión durante un período de cuatro años y se utiliza la metodología cuantitativa de Análisis de Redes Sociales. Los resultados muestran redes más fortalecidas y cooperativas en investigación sobre agronegocios de la universidad argentina, mientras que indican mayor desarrollo en redes de extensión y tesis de la universidad brasilera. Se observó en las redes de mayor tamaño condiciones de Small World y una actuación interdisciplinar.Abstract: When there is no transfer of knowledge to the productive sector, or in cases where scientific and technological capacity of universities is weak, such as in numerous Latin American universities, chances of economic development are reduced.In the framework of this problem, the objective of this article is to perform a comparative analysis of social networks of teachers and academic departments involved in the generation and transfer of knowledge on agribusiness of an Argentine and a Brazilian university. This analysis is built by the production of theses, research projects and extension activities, during a four-year-period and quantitative methodology of Social Network Analysis is applied. The main results show more strengthened and cooperative networks in research on agribusiness in Argentine university, while indicating further development of extension and thesis networks atthe Brazilian university. Small World conditions and an interdisciplinary performance were observed in larger networks.
En los últimos años, la literatura en control gerencial incorporó a la perspectiva tradicional de brindar información formal y financieramente cuantificable, medidas no financieras y controles informales, interesándose en comprender cómo se utilizan en diferentes tipos organizacionales. El estudio examina el grado de adopción y formalidad de instrumentos del Sistema de Control Gerencial (SCG) en pequeñas y medianas empresas (PyMEs) familiares que puedan favorecer el aprendizaje organizacional para su continuidad. Se apoya en el modelo de Malmi & Brown (2008), que concibe al SCG como un paquete integrado por controles formales e informales, complementado con la propuesta de palancas de control de Simons (1995). Bajo una metodología cualitativa de casos múltiples, se analizaron empresas argentinas concesionarias de marcas automotrices que experimentaron cambios en la contabilidad de gestión inducidos por demandas de sus terminales. Se observó que priorizan la planificación a corto plazo, con un enfoque táctico. Aplican frecuentemente controles culturales y administrativos, avanzando en controles cibernéticos de costos e indicadores con distinto grado de formalización e isoformismo. Los controles de recompensa no son utilizados. El SCG se emplea como control diagnóstico e incipientemente como control interactivo, afectando la renovación de estrategias y viabilidad de largo plazo.
ACTUALMENTE, SE HAN EMPEZADO A CONSIDERAR OTRAS OBLIGACIONES QUE TIENEN LAS EMPRESAS PARA CON SU COMUNIDAD; SE TRATA DE ASPECTOS VINCULADOS CON LAS DIMENSIONES SOCIALES Y AMBIENTALES. DESDE ESTE CONTEXTO, NUESTRO TRABAJO TIENE COMO PUNTO DE PARTIDA EL CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DESDE LA NOCIÓN DE SUSTENTABILIDAD. EL OBJETIVO ES EVALUAR LA FORESTACIÓN COMO INSTRUMENTO PARA MEJORAR LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS TRADICIONALES EN TIERRAS MARGINALES DEL PARTIDO DE BAHÍA BLANCA, MITIGANDO LOS IMPACTOS DEL DESARROLLO NO RESPONSABLE DE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA. PARA ELLO, SE HAN IDENTIFICADO TÉCNICAS DE MANEJO GENERADORAS DE EXTERNALIDADES POSITIVAS EN OTRAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS COMPLEMENTARIAS, DONDE EXISTEN LIMITANTES EDAFOLÓGICAS, APOYÁNDOSE EN LAS TRES DIMENSIONES DEL CONCEPTO DE SUSTENTABILIDAD: ECOLÓGICA, ECONÓMICA, SOCIOPOLÍTICA Y CULTURAL. DE IGUAL FORMA, SE DISEÑÓ UNA MATRIZ DE EVALUACIÓN Y PONDERACIÓN DE IMPACTOS, QUE CONTEMPLA INDICADORES CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS, DE CUYA APLICACIÓN SURGE LA FORESTACIÓN COMO UNA ALTERNATIVA SUSTENTABLE.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.