La caracterización morfométrica permite, por medio de la definición de parámetros de forma, relieve y red de drenaje, generar una descripción de la dinámica hídrica superficial y riesgo de erosión, estableciendo su fragilidad. Esta última se expresa por los procesos degradativos que se originan de los impactos de diferente magnitud de significación espacio-temporal en cada área funcional en una cuenca hidrográfica. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la variabilidad geoespacial de la fragilidad morfométrica de la cuenca alta del río Sauce Chico, Tornquist, Argentina. Los parámetros morfométricos se determinaron a partir de datos tomados a campo con GPS y con valores provenientes del uso de modelos de elevación digital SRTM DEM, procesados con sistemas de información geográfica. La metodología empleada permitió evidenciar que la variabilidad geoespacial de la fragilidad morfométrica varía desde las serranías hacia la desembocadura, indicando una mayor torrencialidad y con una considerable descarga de sedimentos, con una alta peligrosidad sobre los asentamientos urbanos ubicados adyacente a sus cursos de agua. Las curvas hipsométricas adimensionales indican su naturaleza sedimentaria con una fuerte expresión sobre la fase madura, en coincidencia con los factores de relieve y drenaje. Las subcuencas de la cabecera conforman el 55,33% de cauces de orden 1 y 2, que denota una mayor presencia de inflexiones en el relieve, por roca en superficie y menos permeable, conduciendo de forma encajonada hacia áreas de lomadas induciendo a la escorrentía en manto generada por cualquier precipitación y menor tiempo de concentración.
Los cambios de cobertura y uso del suelo son reconocidos como una de las principales influencias en la dinámica hídrica superficial. La modelización hidrológica permite comparar los escenarios pluviales y de cambio de uso del suelo en cuencas hidrográficas. El objetivo propuesto fue analizar el efecto de la cobertura y uso del suelo sobre la generación de escorrentía en la cuenca alta de río Sauce Chico (CARSCH), Argentina. Se desarrolló una metodología geoespacial de análisis de la situación morfométrica como herramienta de base para la modelización hidrológica, que se realizó en HEC-HMS 4.2 aplicando el modelo Número de curva (NC) para un evento pluvial extremo y otro modal con fines de comparación de la respuesta de la cuenca. La zonificación de la cobertura vegetal se definió a través de un geoprocesamiento digital, para cuatro escenarios de uso de suelo, considerándolos como representativos de una tendencia de cambio espacio temporal. Al analizar los resultados se determinó que el mayor volumen escurrido y caudales máximos en tormentas extremas se generan en áreas serranas, mientras que ante eventos modales los máximos se registran en zonas de lomadas. Además, los resultados revelan que el cambio en el uso del suelo tiene una influencia más significativa en el comportamiento de los caudales ante la ocurrencia de eventos de precipitación modal, que de eventos extremos. Concluyendo, el avance de la antropización en la CARSCH generó una mayor producción de caudales ante eventos pluviales. La modelación hidrológica proporcionó información de la interacción entre el uso del suelo y el efecto de la erosividad pluvial con el fin de proyectar y pronosticar la influencia sobre la escorrentía superficial según el uso del suelo a nivel geoespacial. Abstract Changes in coverage and land use are known as one of the main influences on surface water dynamics. Hydrological modeling is a tool for comparing rainfall and land use change scenarios in river basins. The purpose was to analyze the effect of land use and cover in the generation of runoff in the upper basin of Sauce Chico river (CARSCH), Argentina. A geospatial methodology of morphometric situation analysis was developed as a basic tool for hydrological modeling, which was carried out in HEC-HMS 4.2, applying the curve number (NC) model for an extreme rainfall event and another modal for comparison purposes of the response of the basin. The zoning of the vegetation cover was defined through a digital geoprocessing, for four scenarios of land use, considering them as representative of a trend of temporal space change. When analyzing the results according to rainfall events and land cover and use, it was determined that the highest drained volume and maximum flows in extreme storms is generated in mountain areas, while for modal events, the maximum is recorded in hill areas. In addition, the results reveal that the change in land use has a more significant influence on the behavior of flows in the event of modal precipitation events, rather than extreme events. In conclusion, the advance of the anthropization in the CARSCH generated a greater production of flows due to rain events. Hydrological modeling provided information on the interaction between land use and the effect of rainfall erosion in order to project and predict the influence on surface runoff according to land use at the geospatial level.
La mayor parte de los asentamientos urbanos dentro de la cuenca se encuentran a la vera de los cauces, muchos incluso ocupando valles de inundación y zonas de ribera, lo que ha provocado que, en numerosas ocasiones, se vean inundados. A su vez, en estos sectores se han depositado grandes cantidades del material erosionado, conformando bancos de arena. Esta situación permitió plantear el objetivo general de esta tesis, que se expresa como generar un análisis de la vulnerabilidad ambiental ante eventos pluviales en la cuenca del río Ctalamochita. Se entiende por vulnerabilidad al grado de debilidad o exposición de un elemento o conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro natural o antrópico de una magnitud dada (INDC, 2006). La investigación realizada consistió, inicialmente, en la recopilación de antecedentes climáticos, de uso del suelo, edáficos, sobre infraestructura y sociales. Además, se tomaron datos en campo para verificar situaciones socioambientales para su posterior análisis e interpretación. Se generó una base de datos geoespacial que permitió las modelaciones hidrológicas de la cuenca. De esta manera, se obtuvo un diagnóstico del medio biofísico y social para caracterizar la vulnerabilidad ante eventos de precipitación extraordinarios. El extenso uso del territorio para cultivos y la ausencia de técnicas de conservación de suelo en la cuenca, propician los procesos de erosión, que se acentúan por la creciente ocurrencia de lluvias intensas. Estos procesos han sido analizados y modelizados, a partir del procesamiento de diferentes capas temáticas con Sistemas de Información Geográfica. Dicho análisis implicó un estudio detallado de los factores que inciden directamente en la vulnerabilidad ambiental, denominados indicadores, enfocados en el uso de territorio, los tipos y estado de cobertura del suelo (EVI-TDVI), focalizando en la erosión hídrica, empleando productos MODIS. Finalmente, a partir del planteo de eventos pluviales de distinta intensidad, y su correspondiente modelación hidrológica a nivel de subcuenca, se determinaron niveles de riesgo en función de la cantidad de suelo erosionado en cada escenario planteado. Se desarrollaron cuatro escenarios, con sus respectivos eventos de precipitación de distinta intensidad: máxima, considerando la lluvia que generó las inundaciones en febrero de 2014, mínima representando la lluvia media de los registros en los últimos diez años y dos eventos de intensidad intermedia. El análisis del balance hidrológico demostró que la zona presenta un régimen seco en el norte durante todo el año, mientras que, en el sur, ocurren excesos durante seis meses del año, y los restantes son deficitarios. Por otro lado, el balance energético, brindó información sobre la distribución espacial del agua disponible, siendo esta mayor en las zonas de bañados, de la cuenca baja, y en los valles y laderas más densamente vegetadas en la cuenca alta. El agua disponible, se evidencia entre octubre y abril, coincidiendo con los balances hídricos del sur de la cuenca. El estudio realizado concluye que entre abril y octubre la falta de humedad del suelo expone a la vegetación a significativos estados de deterioro. En cuanto al análisis de la vulnerabilidad a la erosión hídrica, el 62,6 % de la superficie presenta una pérdida de suelo no tolerable, es decir mayor a 5 Mg.ha-1.año-1. El comportamiento estacional de la perdida potencial de suelo presenta, entre diciembre y febrero, valores de EVI más altos, expresando zonas con nula-leve y moderada erosión hídrica. Mientras que, para los meses de julio a septiembre, cuando el EVI se hace mínimo, casi la totalidad de la cuenca presenta una pérdida de suelos máxima. Con relación a los niveles de riesgo hídrico, el incremento en la generación de sedimentos aumenta con la intensidad de la lluvia, en eventos mayores a 100 mm.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.