La conjunción de humedales costeros y continentales en zonas semiáridas y en adyacencias urbanas, representa un valioso patrimonio socio-ambiental, sujeto a las tensiones que la expansión urbana genera, especialmente si se manifiesta con altas tasas de crecimiento. El presente artículo aborda el problema de los cambios físicos sobre humedales provocados por la expansión urbana acelerada en el contexto mencionado, identificando factores agravantes. Se estudió el caso de Río Grande, ciudad costera de la estepa de Tierra del Fuego, Argentina, cuyo crecimiento fue impulsado desde 1972 por políticas de promoción industrial. Los humedales fueron identificados, clasificados y cartografiados mediante análisis multiespectral de imágenes de satélite. La expansión urbana se delimitó según tres períodos vinculados a variantes en las políticas de promoción. El análisis espacio-temporal evidencia correspondencia entre pulsos de fluctuación de las políticas, con la dinámica de la expansión urbana y ocupación de áreas naturales. Un tercio de la expansión urbana fue a expensas de la desaparición de humedales, con saldo adicional de unidades fragmentadas. Se analizan externalidades, no siempre evidentes, resultantes de la urbanización de estos ecosistemas y se concluye en la significación de los asentamientos informales, así como la falta de planificación como factores que incrementan la pérdida de humedales.
Los asentamientos informales muestran variadas situaciones de vulnerabilidad, asociadas a problemáticas en múltiples niveles. El objetivo del trabajo es desarrollar una metodología de medición de la vulnerabilidad urbana en asentamientos informales de ciudades de Tierra del Fuego, a fin de identificar la integralidad de las problemáticas asociadas a las condiciones de vida en los mismos, desde una perspectiva de derecho a la ciudad. Para ello, se diseña un Índice de Vulnerabilidad Urbana, el cual contempla dimensiones e indicadores particulares del contexto, consensuados con actores del Estado, de la academia y de la sociedad civil. La aplicación en un caso de estudio (Río Grande) permite reconocer situaciones de vulnerabilidad con distintos grados y características, dando lugar a la definición y priorización de intervenciones.
<p>Existen múltiples desventajas asociadas a la informalidad urbana que inciden negativamente en las condiciones de vida de los habitantes y generan distintas situaciones de vulnerabilidad. El presente trabajo propone definir el grado y la composición de la vulnerabilidad urbana en asentamientos informales de la ciudad de Ushuaia, Argentina, desde un enfoque comparativo y multi-actoral. Para ello se aplica un índice que incorpora la integralidad de las problemáticas existentes, ponderadas según tres grupos de actores: referentes barriales, gobierno local y la academia especializada. Los resultados muestran que el nivel de vulnerabilidad urbana es mayor en asentamientos nuevos que en el resto de la ciudad, y que su composición varía según el caso y la mirada de los distintos actores. El análisis presentado constituye un insumo básico para la formulación de políticas públicas adecuadas e integrales para la atención de la informalidad urbana, y permite establecer criterios de priorización en futuros abordajes territoriales.</p>
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.