En el año 2006, el Congreso de la Nación sancionó en Argentina la ley nacional 26.150 que afirma el derecho de todos los educandos a recibir una educación sexual integral y crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (en adelante ESI) para garantizar su implementación. Desde entonces la ESI viene interpelando y comprometiendo a las instituciones escolares en la generación de prácticas que aporten al fortalecimiento de la autonomía de los niños, niñas y adolescentes respecto del cuidado cuerpo y la sexualidad. En el nivel primario, específicamente, la ESI invita a problematizar roles y estereotipos de género, a reconocer el cuerpo y su relación con el cuidado, el afecto, la valoración y su importancia en la construcción de la identidad personal, a expresar, reflexionar y valorar las emociones y sentimientos vinculados a la sexualidad, a promover actitudes y prácticas respetuosas de los derechos humanos, entre otras cuestiones a destacar. No obstante, estos esfuerzos no necesariamente se han traducido en avances contrastables tal como se pretende en los instrumentos normativos consagrados. Las resistencias en buena parte de las y los actores que integran el propio sistema de enseñanza aún se manifiestan dentro y fuera de las instituciones educativas.
Recebido em: 04/02/2020.Aprovado em: 10/02/2020.
En el artículo se analiza la “Campaña comunitaria de prevención de abuso sexual infantil, maltrato y violencia hacia niñas, niños, adolescentes y mujeres”, desarrollada e implementada por el gobierno local de Quilmes (Buenos Aires, Argentina) en el año 2015. A fin de prevenir la violencia contra las mujeres, las instituciones estatales ponen en circulación una serie de dispositivos visuales que forman parte del universo de imágenes públicas que representan lo social en el marco de relaciones de género históricamente constituidas. En este sentido, el objetivo del trabajo es identificar en la Campaña, a través del análisis de las imágenes y los textos, qué sentidos se disputan respecto de la violencia de género y cómo se caracteriza a los varones agresores y a las mujeres en situación de violencia. Se constata así una serie de tensiones: por un lado, la Campaña contribuye a visibilizar y problematizar la violencia contra las mujeres y niñas en el hogar y, por el otro, reproduce una serie de estereotipos que, paradójicamente, acaban ejerciendo violencia simbólica contra las propias afectadas por la problemática que se busca prevenir.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.