This chapter seeks to explore the current state of 3D printing technology in bone tissue engineering from the reflectibility approach, analyzing in more detail what this field consists of, as well as the materials and techniques mainly used nowadays in 3D printing. Likewise, the potential of this technique in the future is analyzed with the possibilities of improvement in the short and long terms. The research methodology used was non-experimental, documentary, and descriptive. The information was collected from indexed journals and web platforms using keywords such as “bone tissue engineering” and “3D printing” in search engines. Therefore, this chapter represents a very important and necessary source of bibliographic information to be able to carry out new research in this field.
El concepto de educación inclusiva y la inclusión es una labor que ha llevado a cambios dramáticos en el mundo de la educación y la sociedad, pero… ¿Está justificada la "educación inclusiva"? Se han realizado esfuerzos en todo el mundo para aumentar la conciencia y la educación a este respecto mediante la difusión de convenciones internacionales principalmente de año (2008) UNESCO. Existe un enredo conceptual, metodológico, paradigmático y epistemológico, estos problemas no han sido resueltos en la región latinoamericana. Por las razones anteriores, se establecieron en esta región, algunos legisladores pro-educación, sin embargo, ninguno de ellos ha mostrado éxito en el sistema educativo inclusivo de su país. Históricamente, la idea de inclusión fue vista como desarrollo, la idea de integración natural, flexibilidad, variabilidad de enfoques y disciplinas epistemológicas, pueden integrarse epistemológicamente. Según Ocampo (2018 y 2020), la educación inclusiva es un concepto nuevo de paradigmas que ya no se aceptan, solo para las personas con discapacidad, por la influencia de los errores pragmáticos que surgen de la mirada social, que utilice la educación especial metódicamente basada originalmente a las personas que poseen con estas condiciones. Reconsiderar la definición de la palabra "integral" en sus trayectorias históricas relacionadas con el paradigma de la educación inclusiva, criticando la idea de gobierno y estado. El capitalismo hegemónico ha sido criticado en América Latina y otras partes del mundo, la verdadera inclusión y su contribución a un sistema de inclusión futura, las barreras sociológicas a la educación inclusiva, sus efectos, tabúes y categorización (Iek 1994, citado en Ocampo 2016a) principalmente adaptado del concepto colonial, el valor de la diversidad sexual y la discapacidad. La sociedad tiene una intersección entre la lógica y la comprensión, una vez más, es una buena idea volver al principio de estos temas para explorar la inclusión y la idea de la educación inclusiva que tiene sus raíces en la naturaleza humana. Proponer una visión que se centre en la comunidad, la educación, naturalismo, antroposofía (Steiner, 1912) y los fundamentos de la experiencia humana. La naturaleza posmoderna de la vida moderna es un aspecto fundamental de la misma, y así, obtener un nivel académico superior. Dentro de las bases teóricas y estrategias se compara ideas sobre la educación inclusiva en el siglo XXI, educación inclusiva falsa y educación inclusiva real, es decir, Según Ocampo (2017a), el desarrollo de la epistemología. Según Ocampo (2016a, 2016b, 2018), la educación inclusiva satisface necesidades internas en la agenda actual de investigación en formación docente la inclusividad permite comprender los fundamentos de una sociedad democrática. Una discusión crítica sobre el estado de la educación que preocupa sobre los pensamientos posmodernos de la educación. El propósito es inspirar la reflexión sobre la última revisión de la literatura de temas de educación inclusiva, analizar y organizar de una manera que permita el pensamiento inclusivo. La ciencia en todas sus formas ayuda a construir una sistematización inclusiva, como futuro, tanto conceptual como pedagógicamente. Producida como una transformación de todos los conocimientos adquiridos en ella.
Debido a la disrupción provocada por la pandemia, los desafíos de la revolución 4.0, el ingreso de nuevos actores a la educación superior global y los desafíos específicos de nuestra región, la necesidad de reflexión es mayor que nunca para hacer propuestas de soluciones a problemas comunes. Es necesario atender algunos puntos muy relevantes y críticos. Como plantearse ¿si sabemos cómo superar las asimetrías educativas en los países en América Latina y el Caribe y el resto del mundo, ¿por qué no se implementa la política de manera consistente? En una sociedad necesaria y ordenada. Existen cuatro impedimentos que están generando caos e inestabilidad en los sistemas educativos que impiden que la educación superior se convierta en una verdadera política nacional. En primer lugar, los intereses de las élites malvadas, la concentración de privilegios a su favor, para que intenten impedir cambios en la educación, la ciencia y la tecnología en la sociedad, lo que explica los constantes ataques a las universidades públicas y la prometida privatización. El segundo factor es la corrupción, que drena los recursos y crea una crisis ética y moral permanente. El tercero es el corporativismo en el ámbito institucional, que tiene dimensiones de legitimidad, pero que no siempre habla de los cambios necesarios, ni siquiera en términos de gobernanza institucional, donde la educación superior adquiere un nuevo significado en la sociedad. Entonces, la discontinuidad de las políticas públicas en educación, tecnología e innovación impide que cada poder ejecutivo garantice un marco legal y recursos estables. Otro aspecto relacionado que la pandemia puede reducir es el desconocimiento de la sociedad sobre la educación superior y el rol estratégico de la ciencia, la tecnología y la innovación. La mayoría de los empresarios de la región prefieren implementar tecnología en lugar de adaptar nuestras instituciones de producción de conocimiento para promover la I+D. Muchos gobiernos de la región se adhieren a la visión de educación del Banco Mundial: los países desarrollados juegan el papel de adquirir y exportar educación superior, mientras que los países en desarrollo juegan el papel de consumidores y deben enfocarse en financiar la educación.Sin negar la importancia de la evaluación de la educación básica, este no es el único aspecto que preocupa, ya que nuestra soberanía en las sociedades del conocimiento se verá amenazada y la dependencia aumentará, como muestra la pandemia. Si bien se cuenta con un grupo de científicos e intelectuales dedicados y de alta calidad, los parques industriales son inestables y atrasados, la relación entre Universidad y empresas no se fortalece, los recursos son insuficientes e inestables, y la formación de talentos carece de apoyo y no funciona. La implementación en los sistemas productivos todos ello dificulta la transferencia de conocimiento para impulsar la innovación y conduce a la fuga de cerebros. Irónicamente, ALC es una región desconectada. Pero los países y como institución de educación superior, está fragmentada siendo incapaces de mostrarle al resto de la región que es un grupo que defiende intereses comunes. ¡Incluso durante la pandemia de COVID-19, no se sabía cómo enfrentar juntos una enfermedad que no conoce fronteras! Por supuesto, hay iniciativas específicas, pero se necesita implementar la regionalización y la solidaridad internacional para optimizar los recursos, se necesita acciones de manera integrada y estratégica. En este sentido, es necesario mencionar los desafíos que se enfrentan en la educación superior en la región, los cuales deben replantear estrategias de acción futura expresada para incidir y transformar la sociedad a través de la educación. Sobre todo, desde el principio. El primer desafío está relacionado, con la mayor presión sobre la educación superior de ALC. Se reconoce que el cambio tecnológico más impactante y disruptivo de la historia de la humanidad: la Revolución 4.0, que combina robótica, big data, biotecnología y nuevos materiales, entre otros avances. La universidad es una fuerza civilizadora sustentada en la legitimación de la creencia de que los hombres y las mujeres podemos esforzarnos de manera independiente para dar forma a nuestros destinos como individuos y comunidades. Acogemos y desarrollamos en la universidad un cuerpo diverso y fructífero de saberes, nutrimos el talento, fortalecemos valores y creamos conocimiento, proceso humanizador fundamental e imprescindible para la lucha siempre renovada contra los males económicos y culturales. Agustín concluyó que el futuro presente es esperanza. Fomentar la esperanza es la misión más importante de una universidad que mira al futuro a través de la investigación y siempre quiere encontrar respuestas a las preguntas que aún no sabemos. Es la utopía de la razón y la libertad, el fin más importante y fundamental de la universidad.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.