RESUMEN La presente investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre las redes sociales y el rendimiento académico. El estudio se hizo en la Cátedra de Neurociencias de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFÉ), durante el semestre académico 2014-I. La muestra del estudio correspondió a una muestra no probabilística, constituida por 77 alumnas que suelen estudiar empleando redes sociales horizontales (Redes Públicas) y verticales (Redes Privadas). La investigación se realizó a través del enfoque cuantitativo y presentó las siguientes características: tipo básico, nivel correlacional, diseño no experimental, corte transversal y expostfáctico. Se aplicó la técnica de la encuesta mediante un cuestionario sobre el uso de redes sociales, para determinar tal variable y en el caso de la variable "rendimiento académico" se utilizó las actas de notas de las estudiantes. El cuestionario para la variable "redes sociales" fue validado a través de Juicio de Expertos, realizado mediante la prueba Alfa de Cronbach. Como resultado, se obtuvo el valor de 0,952 de validez, lo que representa una alta confiabilidad. Esta investigación permitió identificar que existe relación significativa entre el uso de las redes sociales y el rendimiento académico
T�e auditory pat�way as a neurobiolo�ical mec�anisms involved in autism can be evaluated by evoked potentials. T�e objective o�� t�is study was to estimate t�e auditory brainstem response o�� t�e pulse click�� considerin� t�e latency o�� waves I�� III and V; t�e interpeaks I-III�� I-V�� III-V and t�e amplitude o�� t�e wave V�� and relate t�em wit� t�e ��ormal and pra�matic aspects o�� communication and the autism quotient. The results showed that there are significant differences between the auditory brainstem response o�� t�e autistic �roup and t�e control �roup. Furt�ermore�� in t�e adolescent autistic �roup t�e latency o�� wave V and t�e interpeak I-V would be t�e indexes t�at would reac� to predict t�e autism quotient.
Palabras clave: CLAMPEH, insulina, altura, glicemia, sensibilidad hepática.
RESUMENObjetivos: Determinar y comparar la sensibilidad hepática a la insulina en residentes permanentes a nivel del mar (Lima, 150 msnm, Patm [presión atmosférica] = 760 mm Hg) y en altura (Huancayo, 3 250 msnm, Patm = 520 mm Hg). Métodos: Se utilizó el método CLAMPEH, considerado el de mayor exactitud para determinar la sensibilidad a la insulina, y que consiste en la infusión por vía venosa, instalando dos catéteres antebraquiales de una cantidad fija de insulina y una cantidad variable de graduada con una bomba de infusión volumétrica. La sensibilidad hepática a la insulina se representó mediante el valor (M), que indica la relación entre la cantidad de glucosa infundida con una hiperinsulemia para mantener valores de glicemia de 100 mg/dL, siendo el valor estándar para esta relación 1 (en el grupo de edad de menos de 25 años y con 90-110 % del peso ideal). La muestra estuvo compuesta por 16 residentes permanentes por más de 5 años en cada ciudad, con un índice de masa corporal (IMC) entre 20 y 25 kg/m2 y una edad entre 20 y 25 años. Resultados: Encontramos que la sensibilidad hepática a la insulina es significativamente mayor (P<0,05) en el residente permanente de altura (m valor M=1,5231, SD=0,3388) respecto al residente permanente de nivel del mar (m valor M=1,1092, SD=0,2310). Conclusiones: Planteamos que ello es consecuencia de una adaptación fisiológica y metabólica a la altura condicionada por la hipoxia y presión atmosférica. Hepatic sensitivity to the insulin in residents from high-altitude and sea level areas using the CLAMPEH method Sensibilidad hepática a la insulina en residentes en zonas de altura y de nivel del mar utilizando el método CLAMPEH
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.