Resumen El presente trabajo tuvo por objeto establecer, mediante observación directa, encuestas (a consumidores, comercializadores y productores de medicamentos) y análisis de datos, el porcentaje de cumplimiento y conocimiento de la Resolución 371 de 2009, por la cual se establece la gestión y disposición final de los medicamentos vencidos, en la ciudad de Bogotá, Colombia. Dada la naturaleza exploratoria del trabajo, se realizó un sondeo respecto al grado de conocimiento y cumplimiento de dicha resolución, el cual arrojó los siguientes resultados: el 14 % de la población de consumidores conoce y usa los "puntos azules". El 7 % de los comercializadores o distribuidores se preocupa por informar voz a voz el mecanismo para la devolución de medicamentos vencidos. Y el 100 % de los productores o importadores de los medicamentos entrevistados tienen un plan de información a los usuarios sobre la gestión de medicamentos vencidos, solo se entrevistaron a dos empresas productoras o importadoras de medicamentos, del "nmuestreal" planteado. Estos resultados muestran un porcentaje inferior al 20 % de cubrimiento de la población, en cuanto a divulgación del plan de gestión de devolución de medicamentos vencidos en la ciudad de Bogotá, como lo exige la norma.Abstract This paper aimed to establish -through direct observation, surveys (to consumers, distributors, and producers of medications) and data analysis-the compliance and knowledge percentage of the Resolution 371 of 2009, through which the management and disposal of expired medications in the city of Bogotá, Colombia is established. Due to the exploratory nature of the paper, we carried out a survey regarding the degree of compliance and knowledge of such resolution. This survey showed the following results: 14 % of consumers knows and Microbióloga Industrial.
El polietileno (PE) es el más común de los plásticos y su producción global anual ha sido estimada en 82 millones de toneladas (Ramos et al., 2018), siendo el PE de baja densidad (PEBD) el más empleado (Shah et al., 2008). Cumplida su función básica, estas bolsas son, en su mayoría desechadas e incorporadas a los residuos sólidos urbanos (RSU) alcanzando entre el 20-30 % del volumen total de residuos sólidos contenido en los rellenos sanitarios. Con esto se incrementan, de forma importante, los volúmenes de desechos a tratar, se genera contaminación de suelos y aguas (Ojeda et al., 2009) y se afecta la biota y los recursos hídricos a nivel mundial (Eriksen et al., 2014). En respuesta a esta problemática, el manejo actual de residuos de PEBD está orientado hacia el reciclaje (Lazarevic et al., 2010), el desarrollo de alternativas biodegradables o su biodegradación (O’Brine y Thompson, 2010). La biodegradación del PEBD puede ser acelerada por pretratamientos como la fotooxidación, la termooxidación y quimiooxidación al generar grupos químicos carbonilo (C=O) en la superficie del material que pueden facilitar el ataque microbiano. Por ello este trabajo buscó implementar la transformación de láminas de polietileno de baja densidad (PEBD), a través de un proceso fisicoquímicos-microbiológico secuencial, que incluye la descarga de plasma de oxígeno, la fotocatálisis TiO2/UV y la colonización con Pleurotus ostreatus. Se tomaron láminas de PEBD de 3 cm2 y, después de su caracterización química y física preliminar (peso, grosor, rugosidad, hidrofobicidad, tensión, tipo de grupo químicos funcionales y topografía), se sometieron a un pretratamiento con descargas de plasma luminiscente con gas Argón (Ar) y Oxígeno (O2), solos y en mezcla (1:1), empleando diferentes voltajes y presiones, durante seis minutos y a una distancia del cátodo de 5.6 cm, con el objetivo de modificar las propiedades de hidrofobicidad del material. El mejor resultado, ligado a la hidrofobicidad, fue obtenido en O2 100%, presión de 3.0*10-2 mbares y voltaje de 600 V, el cual presentó una mayor disminución de la hidrofobicidad, por incorporación de grupos polares en su superficie, aumento dela rigidez y ablación. Con esas condiciones se sometieron las láminas de PEBD a un proceso de transformación fotocatalítica (fotocatálisis) TiO2/UV. durante 300 horas. Para evaluar si los factores concentración de TiO2 (g L-1) y pH, favorecían la transformación del PEBD pretratado con plasma, se realizó un diseño factorial 22, cuyas variables de respuesta fueron el peso, la rugosidad, la hidrofobicidad, la tensión, el tipo de grupo químicos funcionales y la topografía. El tratamiento T1 (pH 4.5 y 1 gL-1 de TiO2) presentó los valores más significativos para la variable de respuesta peso e hidrofobicidad el cual fue escogido para la realización de una curva de degradación fotocatalítica a 400 horas. Los resultados muestran que la degradación fotocatalítica generando huecos en la superficie del LDPE, mantiene alta la hidrofilia y la rigidez del material, lo que demuestra el efecto sinérgico entre los dos procesos. De forma paralela, las láminas de PEBD pretratadas con plasma de O2 se sometieron a un proceso de transformación biológica con el hongo de podredumbre blanca Pleurotus ostreatus. Para seleccionar las condiciones que favorecieran la colonización del hongo y posterior biotransformación del PEBD, pretratado con plasma, se realizó un diseño experimental de tipo Plackett-Burman a 90 días, empleando agar Rhada semisólido modificado con láminas de PEBD y sobre ellas, un gramo de biomasa fúngica. Después del periodo de incubación, las láminas de PEBD fueron retiradas del agar, sumergidas en agua para desprender biomasa y analizadas con las mismas variables de respuesta mencionadas anteriormente. El tratamiento T2 (glucosa 0.625 gL-1, CuSO4 1.5 mM, ABTS 0.1 mM, pH 5.75) presentó los valores más bajos de hidrofobicidad (alta hidrofilia). Bajo este criterio, se realizó una curva de biotransformación a 150 días donde, a parte de las variables de respuesta empleadas en la descarga de plasma y la fotocatálisis, y también analizadas aquí, se estudió la actividad enzimática del hongo, su crecimiento y producción de producción de pigmentos difusibles. Al exponer al hongo a PEBD previamente irradiado con plasma de O2, se observó alta actividad ligninolíticas y alta liberación de pigmentos tipo, lo que muestra el estrés metabólico de P. ostreatus al exponerlo al polímero. Igualmente las imágenes de SEM revelaron una colonización del PEBD del 89% Por otra parte, las variables asociadas al PEBD, mostraron disminución en la hidrofobicidad y pequeños cambios en la estructura química, como la disminución de dobles enlaces y la aparición de algunos grupos polares, lo que sugiere que el tratamiento secuencial (descarga de plasma + P. ostreatus) generó una biotransformación parcial del material, la cual se soporta con la disminución de las bandas características del LPDE y la presencia de grupos carbonilos, peróxidos y alcoholes, observados a través de FTIR. De igual forma, los ensayos realizados empleando dos tipos de láminas de PEBD oxodegradable, pretratadas con plasma, y crecidas sobre medio Radha semisólido y luego en un sistema de microcosmos, dan cuenta, en una de ellas, de procesos de transformación, tanto fisicoquímica como microbiológica.
Mediante encuestas, se evaluó la percepción que tienen los usuarios de productos post-consumo de medicamentos vencidos, computadores, bombillas, pilas y llantas en la ciudad de Bogotá como parte de los Planes de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de residuos que viene implementando el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (antes Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial) desde el año 2009 con el apoyo de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI). Se evidencia un desconocimiento por parte de los consumidores de estos planes de recolección debido a la falta de información que existen entre los diferentes actores involucrados (productores, distribuidores y comercializadores) acerca del ciclo de vida de los estos productos.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.