RESUMEN: Viven con discapacidad aproximadamente 600 millones de individuos, cifra que va en aumento; de éstos el 80 % reside en países de bajos ingresos. En el Paraguay, se estima que aproximadamente el 15 % de la población presenta algún tipo de discapacidad. El objetivo fue describir el estado de salud oral de las personas con discapacidad que residen en la Fundación Pequeño Cottolengo Don Orione de Mariano Roque Alonso, Paraguay 2012. Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en 37 niños, jóvenes y adultos en edades comprendidas entre 12 y 68 años. Fueron analizadas las lesiones de caried a través del índice CPO-D, lesiones no cariosas, lesiones de tejidos blandos y la presencia de factores de riesgo como nivel y frecuencia de higiene, placa microbiana, saliva y dieta. El índice CPO-D fue 16,24; se detectó presencia de lesiones no cariosas en 48,65 % y fluorosis en 2,70 %. Se encontraron fracturas a nivel de esmalte en 43,24 % y la higiene oral fue deficiente medido por medio del índice de Loë y Silness. El 24,32 % tenía saliva viscosa; el Índice de placa bacteriana fue de 2,04. Mientras que, en ninguno de los casos los momentos de azúcar superaron tres. El 100 % de la población se cepilla una vez al día por la mañana antes del desayuno. En la población de estudio existen valores elevados en cuanto a caries y dientes perdidos, por tanto, se deben aumentar los programas de concientización en los cuidadores para promover la preservación de los dientes y la salud oral. PALABRAS CLAVE: atención dental para personas con discapacidades, discapacidad intelectual, hogares de grupo.
Objetivo. Agrupar las barreras para el conocimiento, tratamiento y control de la hipertensión en pacientes de América Latina mediante una revisión de alcance. Métodos. Se realizó una revisión de alcance de acuerdo con el marco metodológico de Arksey y O'Malley y las directrices para revisiones sistemáticas y metaanálisis (PRISMA). Se efectuó una búsqueda en las bases de datos PubMed, Biblioteca Virtual de Salud y Scopus. La selección se realizó de manera independiente y en ciego en el aplicativo RAYYAN QCRI®. Por último, se abordaron los resultados de los estudios seleccionados de manera narrativa. Resultados. Se incluyeron ocho estudios cualitativos y cuantitativos que se adecuaban a nuestra pregunta de investigación. Las barreras descritas con más frecuencia son las propias del sistema que dificultan el acceso integral y equitativo a la atención médica y los medicamentos, la ausencia de programas educativos e intervenciones personalizadas que mejoren la adherencia a tratamientos y los cambios en el estilo de vida. El factor económico es crítico en América Latina e impide el acceso al sistema de salud y modificar el estilo de vida debido a los costos del transporte, las citas médicas y los medicamentos. Conclusiones. Las barreras detectadas afectan todas las dimensiones para la adherencia al tratamiento; entre ellas se destacan la falta de educación y posicionamiento de los tomadores de decisiones en la atención de la hipertensión.
RESUMENObjetivo. Evaluar el efecto de la inducción al descanso ovárico (DO) a diferentes edades sobre la respuesta productiva en aves semipesadas productoras de huevo comercial. Materiales y método. Se usaron 840 aves de la línea Hy Line Brown con 64 semanas de edad, distribuidas en 10 tratamientos, consistentes en tres edades (65, 70 y 75 semanas) con la aplicación de tres períodos de ayuno (5, 10 y 15 días) y un control (sin DO). El análisis estadístico utilizó un modelo completamente aleatorizado, anidado, efecto fijo y balanceado. Se evaluó consumo de calcio durante el ayuno (g/ave/día), consumo de alimento (g/ave/día), porcentaje de producción, peso del huevo (g), conversión por masa de huevo y huevos por ave alojada (HAA). Resultados. La edad presentó efecto significativo (p<0.05) sobre las variables consumo de alimento, día del primer huevo postmuda, días sin producción, día postmuda de retorno al 50% de producción, peso del huevo, número de huevos, masa huevos, conversión y porcentaje de producción (p<0.01). Al comparar con el control, el tratamiento 75-5 presentó efecto significativo (p<0.05) para las variables: consumo de alimento, número de huevos promedio, masa huevos y conversión. Conclusiones. Las aves con mayor período de ayuno presentaron mayor período improductivo postmuda, grandes pérdidas de peso y alto consumo de alimento, lo que genera alta conversión e ineficiencia productiva. En comparación con reportes de literatura sobre DO en aves livianas, las aves semipesadas llegan al cese de producción en menos días y su período improductivo es menor.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.