ResumenFrente a la tendencia hacia lo urbano generalizado que se observa actualmente en la mayor parte del mundo, este trabajo tiene el propósito de analizar si esta tendencia también se ha manifestado en el crecimiento del Sistema Urbano Metropolitano de Santiago (SUMS). Para ello se analizaron las tendencias dominantes observadas en las últimas dos décadas, prestando especial atención a los fenó-menos de dispersión urbana y recuperación del crecimiento de algunas comunas del área central de la ciudad de Santiago. Al respecto, la información analizada permite concluir que la tendencia dominante de crecimiento urbano continúa siendo hacia la expansión del área urbana del SUMS, al mismo tiempo que también se puede comprobar la recuperación de algunas de las comunas centrales,
Abstract
Given the context of widespread urban development observed in most parts of the world, this paper aims to examine whether this trend has manifested itself in the growth of the Metropolitan Urban System of Santiago (SUMS
El estudio de la diferenciación social en el espacio requiere de importantes defi niciones teórico-metodológicas que le permitan abordar la compleja relación entre espacio y sociedad. El objetivo de este artículo es presentar una metodología novedosa de análisis de la diferenciación social en el espacio en el Área Metropolitana de Santiago, utilizando tipologías socioespaciales. Los resultados indican que, si bien es posible identifi car algunos patrones generales similares entre el uso de tipologías y los resultados de estudios previos basados en el análisis sintético de segregación residencial socioeconómica, la metodología propuesta permite abordar de mejor forma la complejidad social del espacio metropolitano. Además, se pretende relevar la centralidad de la variable ocupacional, entendida como un factor importante de diferenciación social en el contexto urbano, así como en el estudio e interpretación de esta relación asociada a esta metodología.
The urban planning ideas proposed by Jane Jacobs in the 1960s remain relevant to this day, promoting a perspective on the relationship between urban morphology and the community that takes into consideration the experiences of the people themselves in the planning of cities. With Jacobs’ ideas in mind, this article seeks to explore the urban territory of Santiago, Chile, and to assess the vitality of its neighborhoods with their diversity of morphological, architectural, and spatial characteristics. The results reveal a spatial reality that differs considerably from typical interpretations of this and other cities across Latin America, characterized by a strong radial center–periphery dynamic interspersed with sub-centers of high vitality, mainly in the form of rural towns and villages that, over time, became absorbed into the urban fabric of Santiago, along with social housing estates located on what used to be the urban periphery.
ResumenEl propósito del presente artículo es delimitar y caracterizar la estructura urbana de Santiago de Chile a partir de la relación entre los lugares de residencia y de trabajo de sus habitantes, que conforman zonas de mercado laboral local. Se exponen los criterios y procedimientos metodológicos empleados, de acuerdo con los cuales se establecen estas zonas y se las describe sobre la base de esta delimitación funcional, a fin de determinar en qué medida condicionan las desigualdades sociales en la ciudad. Se analizan en términos espaciales la desigualdad de ingresos, el acceso a la educación y la composición de las clases sociales.
Palabras claveCiudades, mercado de trabajo, empleo, domicilio y residencia, clases sociales, igualdad, ingresos, educación, indicadores socioeconómicos, Chile Clasificación JEL
J60, D63, Z13Autores
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.