Resumen: La ciudad de Linares ha sido a lo largo del siglo xx la principal referencia urbana en la cuenca alta del Guadalquivir, además de nudo de comunicaciones y logístico entre el sur y el centro peninsular. A su posición estratégica se unía la condición de foco de actividad minera y un marcado perfil industrial. Todo ello ha influido en la generación de una actividad económica diversificada, una intensa vida social y cultural, y el desarrollo de interesantes proyectos en materias como vivienda y dotaciones urbanas. La conjugación de estos factores le otorgaba una importancia que le hacía rebasar sus límites municipales para crear en torno a sí una auténtica área funcional subregional. En las últimas décadas, y en un contexto de debilitamiento urbano con origen en un proceso de desindustrialización común al vivido en otros centros productivos españoles, la ciudad ha buscado en sus herramientas de planificación la construcción de un modelo de ciudad alternativo que le permita superar los desafíos que apareja esta dinámica.
El turismo de balneario está cambiando de forma significativa sus características tradicionales, tanto en su dimensión comercial y turística como en su función urbana y territorial. El sector participa de nuevas formas de consumo que se desarrollan en distintas escalas y escenarios competitivos. Esta investigación, a partir de tres casos de estudio de referencia internacional en el sector (Spa, Aachen y Valkenburg), identifica, analiza y valora de forma crítica características de estos fenómenos turísticos y urbanos de base termal. Asimismo, sitúa en la perspectiva histórica sus orígenes y relevancia, contextualiza después su importancia y posicionamiento global, para acabar profundizando en el conocimiento de los impactos que, forzados por los nuevos valores y tendencias del post-turismo, están replanteando la totalidad del sector. La metodología empleada combina lo cualitativo y lo cuantitativo, con entrevistas a informantes clave para ofrecer resultados cartográficos y teóricos que permiten establecer una correlación entre los cambios recientes en la relación oferta-demanda termal y la estructura urbana de las ciudades balneario.
El Poniente Almeriense es hoy un espacio altamente productivo que cuenta con una economía diversificada sostenida en la agricultura intensiva de alta tecnificación, la industria agroalimentaria, los servicios a empresas y el turismo de sol y playa. Así mismo, se ha consolidado como un territorio competitivo y con capacidad de adaptación a la realidad económica globalizada, propicio a la innovación empresarial y territorial. Pero el desarrollo y consagración de este modelo económico ha acarreado profundas transformaciones urbanas y territoriales que han reconfigurado por completo esta comarca, y todo ello en un marco de insostenibilidad ecológica marcado por la depredación de recursos muy escasos. El presente trabajo aborda, a partir del análisis de la dinámica territorial que configuró este espacio desde mediados del siglo XX, los principales efectos de estas transformaciones, focalizando nuestra atención en la dinámica urbana y los procesos de innovación territorial acaecidos en estos años.
Recibido: marzo, 2012. Versión final aceptada: enero, 2013.PALABRAS CLAVE: infraestructuras, metropolización, desarrollo territorial, Málaga.KEYWORDS: infrastructure, metropolization, territorial development, Málaga. RESUMEN Dos grandes fenómenos urbanos y territoriales han irrumpido en Andalucía en las últimas décadas: por un lado, el surgimiento y consolidación de áreas metropolitanas en torno a las principales capitales provinciales, y por otro, la litoralización masiva de la población. La ciudad de Málaga, protagonista destacada en ambos procesos, ha alcanzado unos niveles espectaculares de crecimiento y goza de un enorme dinamismo socioeconómico gracias, sobre todo, a la expansión y desarrollo de infraestructuras de todo tipo que han cohesionado la ciudad y su entorno, desenclavándola de su histórico aislamiento y relacionándola de forma eficiente con otros grandes espacios productivos y centros demográficos de primer nivel nacional e internacional. Abordar este complejo ejemplo de interrelaciones entre desarrollo e infraestructuras es el objeto de la presente comunicación.
En un marco general caracterizado por la descapitalización humana y económica, así como por la falta de dinamismo y su escasa representatividad en nuestra sociedad, los espacios rurales mediterráneos encaran el siglo XXI con perspectivas precarias sobre su propia viabilidad y supervivencia. Las implicaciones de este proceso de debilitamiento territorial son enormes, ya sea enfocado desde lo antropológico, demográfico, económico o ambiental. Es necesario, por tanto, repensar la relación que la sociedad española mantiene con esa parte mayoritaria del territorio, la cual necesita de herramientas y la acción de agentes que aporten nuevas perspectivas para superar acciones agotadas por su formalismo y desapego a la realidad de los entornos rurales y sus problemáticas.El presente trabajo, aplicando las estrategias y herramientas del paradigma del desarrollo local, pretende reconocer y analizar los valores patrimoniales y territoriales del olivar de Alcolea (Almería). Éste, a través de un replanteamiento de su papel en la comunidad -ecológico, cultural y paisajístico-, puede ser transformado en una herramienta para el desarrollo endógeno y sostenible, lo que redundará en un aumento de la calidad de vida de los habitantes del entorno.AbstractIn a general framework marked by human and economic decapitalization, as well as by the lack of dynamism and its scarce representation in our society, the Mediterranean rural areas confront the 21st century with precarious perspectives on their own viability and survival. The implications of this process of territorial weakening are enormous, whether focused on the anthropological, demographic, economic or environmental. It is necessary, therefore, to rethink the relationship that Spanish society maintains with this majority part of the territory, which requires tools and the action of agents that provide new perspectives to overcome ineffective actions due to their formality and detachment from the reality of rural areas and their problems.The present work, applying the strategies and tools of the local development paradigm, aims to recognize and analyze the heritage and territorial values of the olive grove of Alcolea (Almería). This, through a rethinking of its ecological, cultural and landscape role, can be transformed into a tool for endogenous and sustainable development, which will result in an improvement in the quality of life of the inhabitants of the area.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.