Introducción: la Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI) entrega un soporte ventilatorio mecánico sin la utilización de una vía aérea artificial y es ampliamente utilizada al interior de las Unidades de Cuidado Intensivo. Objetivo: caracterizar el uso de la VMNI en dos UCI en la ciudad de Bogotá a la luz de los estándares internacionales que la soportan. Materiales y métodos: estudio descriptivo, observacional, con una muestra por conveniencia dirigido a población adulta al interior de la Unidad de Cuidado Intensivo (UCI), con información recopilada de 31 pacientes que cumplían con los requisitos de inclusión y estaban sometidos al uso de la VMNI en un tiempo comprendido entre octubre y diciembre de 2015. Resultados: el manejo de los pacientes sometidos a VMNI en estas dos UCI de la cuidad de Bogotá va ligado a los lineamientos internacionales referenciados en la literatura mundial. Se resalta el cumplimiento de: indicaciones, interfaces e instauración de los parámetros ventilatorios iniciales, entre ellos la titulación de la Presión Positiva al final de la Espiración (PEEP) de 8-12cmH2O para mejorar el estado de oxigenación y mantener capacidad residual funcional, la presión de soporte establecida entre 10 a 12cmH2O para disminuir trabajo respiratorio por parte de los músculos respiratorios, y el nivel de sensibilidad fijado en -2L/s, con el fin de disminuir y evitar los episodios de asincrónica paciente ventilador, entre otros. Conclusiones: se deben realizar más estudios en el manejo de la VMNI en Colombia, que permitan a profesionales e instituciones evaluar y comparar sus protocolos de manejo y niveles de adherencia en relación a la literatura tanto nacional como internacional.
La cánula nasal de alto flujo es una modalidad de aporte adicional de oxígeno cuyo uso se ha incrementado en los últimos tiempos debido a que ofrece unos alcances positivos como alternativa a la ventilación mecánica no invasiva para la falla respiratoria en niños y en adultos (López & Morteruel, E., 2013). El presente artículo tiene como objetivo revisar los efectos del uso de la cánula nasal de alto flujo en la población pediátrica. Metodología de revisión: Se consultaron las bases de datos Pubmed, Library, Cochrane y EBSCO Host, con un período de publicación de enero del 2005 hasta noviembre de 2014, usando términos MesH tanto en inglés como en español.Resultados: Se encontraron 275 artículos de los cuales se seleccionaron los que cumplían con los criterios de inclusión para este estudio, quedando un total de 50 artículos a los cuales se les analizó su contribución frente al tema; dichos aportes se clasificaron en: efectos respiratorios, efectos cardiovasculares y efectos adversos con relación a la utilización de la cánula nasal de alto flujo en la población pediátrica y algunas variables emergentes como indicaciones, usos y recomendaciones entre otras. Conclusión: La oxigenoterapia de alto flujo mediante el sistema de cánula nasales una conducta fisioterapéutica eficaz, útil, segura y sencilla de utilizar en la población pediátrica que permite disminuir el uso de dispositivos invasivos en la unidad de cuidados intensivos, permite suministrar un apoyo respiratorio eficiente a distintos grupos de pacientes con diferentes enfermedades, con miras a disminuir la necesidad de ventilación mecánica invasiva, con el consiguiente ahorro de estancias hospitalarias.
Al interior de las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI), algunos pacientes pueden desencadenar sarcopenia, trastorno común y deletéreo para su salud integral, siendo esta la responsable en la mayoría de casos del llamado Síndrome de Desacondicionamiento Físico (SDF) del paciente crítico. El SDF genera alteraciones de gran impacto sobre los sistemas cardiopulmonar, neuromuscular, musculoesqueletico e integumentario. La literatura reporta dichas complicaciones, pero no se evidencia una escritura con lenguaje mundialmente aceptado para la fisioterapia. Este artículo tiene como objetivo realizar una revisión sistemática de las principales alteraciones que se presentan por el SDF en los pacientes hospitalizados en UCI, teniendo en cuenta un lenguaje fisioterapéutico aceptado a nivel mundial. Es de resaltar que al revisar la literatura científica se reporta que entre un 25% a 100% de los pacientes hospitalizados en UCI, desarrollan debilidad generalizada (Mondragón, 2013), sumado a esto, cerca del 25% al 60% de los pacientes recuperan su integridad en el despertar, atención y cognición una semana después de retirada la ventilación mecánica, generando un importante impacto en sus actividades de la vida diaria, la calidad de vida y el reintegro a la sociedad (Mascarenhas, 2012). Se desarrolló una revisión sistemática en cuatro bases de datos (EBSCO, SCIENCE DIRECT, PUBMED y BVS) con un periodo de publicación entre enero de 2009 hasta marzo de 2014. En conclusión la literatura recolectada reporta más complicaciones enfocan a nivel musculoesquelético y escasa en el ámbito integumentario.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.