<p>El objetivo del trabajo fue evaluar los efectos de una combinación analgésica conformada por dextropropoxifeno, lidocaína, xilacina y ketamina en seis perras sometidas a ovariohisterectomía. La premedicación se realizó con dextropropoxifeno y xilacina, en tanto que la inducción se llevó a cabo con propofol y diazepam. La perfusión de la combinación analgésica ensayada comenzó luego de la intubación endotraqueal, mediante la cual un vaporizador de isoflurano suministró una concentración inicial de 3%, la cual fue variando según los requerimientos del animal (1,5–3%). El oxígeno se aportó a razón de 20 ml/kg/ min. No se registraron modificaciones importantes de parámetros como frecuencia cardíaca, temperatura rectal y electrocardiografía, los cuales fueron evaluados en ocho tiempos distintos, que se iniciaron 5 minutos antes de la premedicación anestésica. Hacia la mitad de la experiencia, la frecuencia respiratoria se registró en los límites inferiores. La presión arterial acusó elevaciones iniciales coincidentes con los momentos de mayor estimulación nociceptiva. Como conclusión preliminar surge que la combinación ensayada produjo una adecuada analgesia sin causar alteraciones de la estabilidad cardiorrespiratoria.</p>
<p>Actualmente, la ecografía es la modalidad de diagnóstico por imagen de primera elección en las patologías hepáticas, ya que permite observar el parénquima, la vesícula biliar y la vasculatura, así como evaluar la relación del hígado con otros órganos. Además, facilita la realización de toma de muestras tanto para citología como histopatología. Este trabajo describe la casuística de alteraciones ecográficas de hígado en caninos que asistieron al Servicio de Diagnóstico por Imágenes del Hospital de Clínica de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste (Corrientes, Argentina) durante el período 2007–2009. Del total de pacientes que asistieron a la consulta externa del hospital (n=14.627), 52 casos fueron remitidos por sospechas de patologías hepáticas con síntomas clínicos asociados a alteraciones bioquímicas. De esos 52 pacientes, el 27% (n=14) presentó hallazgos ecográficos sólo en hígado, el resto de los casos observados (73%, n=38) presentaron alteraciones tanto en hígado como en otros órganos. El 63% (n=33) evidenció aumento del tamaño del hígado, el 8% (n= 4) disminución y el 29% (n=15) se mantuvo dentro de los límites normales. Referente a las variaciones de la arquitectura del órgano, en un 79% de los casos la distribución fue heterogénea y en un 21% homogénea. Respecto a la ecogenicidad hepática, el 81% evidenció alteraciones difusas y el 19% alteraciones focales. Las asociaciones de patologías del hígado con vesícula biliar se observaron en el 13% de los casos (n=7) y, si bien se trabajó con ecografía convencional, pudieron detectarse pacientes con trastornos vasculares (27%, n=14). Aunque la ecografía hepática presenta ciertas limitaciones en cuanto a especificidad y sensibilidad, brinda información sustancial que permite considerar enfermedades que de otra manera hubieran pasado desapercibidas.</p>
<p>El control del dolor postquirúrgico permite disminuir la morbilidad y mortalidad, así como reducir el tiempo de internación y retornar precozmente al comportamiento normal y la ambulación. La evaluación del dolor se basa en la probabilidad, parámetros fisiológicos y respuestas conductuales. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto intraoperatorio de una infusión analgésica, evaluando probables variaciones cardiorrespiratorias y temperatura rectal, como así también establecer la calidad y el tiempo de recuperación. Fueron utilizadas 15 perras sometidas a ovariohisterectomía con la finalidad de evitar la procreación, en las que se ensayó el protocolo analgésico conformado por tramadol, lidocaína, xilacina y ketamina. La premedicación fue realizada con tramadol y xilacina, ambas por vía subcutánea. La primera droga se administró treinta minutos antes que la segunda, acto seguido la inducción se llevó a cabo con propofol y diazepam. La perfusión de la combinación ensayada comenzó antes de la intubación endotraqueal. Posteriormente, mediante un vaporizador, se suministró isoflurano a una concentración inicial de 3%, la cual fue variando según los requerimientos de las pacientes (1,5-3%). El oxígeno se aportó a razón de 20 ml/kg/minuto. No se registraron modificaciones importantes en la determinación de temperatura rectal, frecuencia cardíaca y monitoreo electrocardiográfico, observándose algunas variaciones en la frecuencia respiratoria y presión arterial media (directa), las que fueron evaluadas en 8 tiempos distintos que se iniciaron 5 minutos antes de la premedicación anestésica. Hacia la mitad de la experiencia, la frecuencia respiratoria registró sus valores más bajos. La presión arterial acusó elevaciones iniciales coincidentes con los momentos de mayor estimulación nociceptiva. Como conclusión surge que la combinación ensayada produjo una adecuada analgesia sin causar alteraciones hemodinámicas y respiratorias relevantes.</p>
Poliartritis asociada a leishmaniasis en un canino del nordeste argentino Resumen Lockett, M.B.; Llano, E.G.; Maidana, H.R.; Báez, A.D.; Cabrera, W.R.: Poliartritis asociada a leishmaniasis en un canino del nordeste argentino. Rev. Vet. 30: 1, 28-31, 2019. En una de las etapas de la leishmaniasis se produce una reacción inmunomediada, con formación de complejos inmunes que se depositan -entre otros lugares-a nivel articular. El objetivo del presente trabajo fue reportar los hallazgos radiológicos observados en un canino hembra, mestizo, con diagnóstico positivo de leishmaniasis y signos de enfermedad articular, entre otros propios de la infección. Radiológicamente se observaron alteraciones erosivas en las articulaciones de ambos lados del carpo y del tarso. El nordeste argentino es considerado como un área de transmisión moderada a intensa de leishmaniasis, razón por la cual los infrecuentes signos de presentación de patologías osteoarticulares deben ser tenidos en cuenta en esta enfermedad. La importancia de las manifestaciones radiológicas reside en el hecho de que reflejan la anatomía patológica macroscópica de la enfermedad y permiten identificar la etapa en la que se encuentra la lesión a nivel articular, posibilitando la realización un diagnóstico diferencial con otras artropatías.Palabras clave: perro, articulación, análisis clínicos, leishmaniasis, radiología. Abstract Lockett, M.B.; Llano, E.G.; Maidana, H.R.; Báez, A.D.; Cabrera, W.R.: Polyarthritis associated to leishmaniasis in a canine of northeastern Argentina. Rev. Vet. 30: 1, 28-31, 2019. In one of the stages of leishmaniasis an immune-mediated reaction occurs, with formation of immune complexes that are deposited at the joint level, among other places. The objective of the present work was to report the radiological findings observed in a canine, female, mixed, with a positive diagnosis of leishmaniasis and signs of joint disease. Radiologically, erosive alterations were observed in the joints of both sides of the carpus and tarsus. The northeastern region of Argentina is considered as a moderate to intense transmission area of leishmaniasis, the infrequent presentation signs of osteoarticular disease must be taken into account. The importance of these radiological manifestations relies in the fact that they reflect the macroscopic pathological anatomy of the disease and allows to identify the stage in which the lesion is located at the articular level, making it possible to carry out a differential diagnosis with other arthropathies.
<p>La leishmaniosis visceral es una enfermedad multisistémica que en los caninos ostenta signos clínicos tales como esplenomegalia, hepatomegalia, linfadenopatía y glomerulonefritis. Es frecuente la presentación de anemia asociada a hiperproteinemia. La ecografía puede revelar anomalías morfológicas y estructurales de los órganos de la cavidad abdominal. El objetivo del trabajo fue evaluar mediante eco-grafía las lesiones visibles de los órganos abdominales, así como establecer relaciones con los análisis de laboratorio. La detección del parásito se efectuó mediante diagnósticos parasitológico y serológico indirecto. Los órganos abdominales afectados se evaluaron por ecografía (forma, tamaño, estructura y ecogenicidad). En los riñones se exploró la relación corteza/médula. En el laboratorio se investigaron las variables sanguíneas, serológicas y renales. La estadificación clínica de los caninos resultó del 50% en estadio moderado, 40% grave y 10% muy grave. Las principales alteraciones fueron hepatomegalia<br />(8 pacientes), esplenomegalia (1 caso) e incremento de la ecogenicidad de la corteza<br />renal con disminución de la definición corticomedular y linfoadenomegalia (5 animales). El<br />90% de los caninos reveló anemia acompañada de hiperproteinemia. Se concluye que el uso de<br />la ecografía en conjunto con los análisis sanguíneos, pueden ayudar a establecer la severidad<br />de las lesiones de los órganos abdominales en pacientes con leishmaniosis.</p>
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.