Training in Good Manufacturing Practices enhances quality during food processing. This paper evaluates GMP training aimed at improving the chemical, sensory and microbiological quality of goat milk cheese. We worked with 26 families that produce cheese as their main source of income. Semi-structured interviews and observation were conducted to select relevant topics. The manufacturing processes were compared and samples were analyzed before and after GMP training. We trained 80% of the producers. Before receiving training, they used to make cheese from raw milk in unhygienic conditions and with little equipment. The products obtained had bad sensory characteristics, cracks, eyes on the pasta, a high number of aerobic mesophilic bacteria and total coliforms. After training, the producers pasteurized the milk and standardized processing procedures, resulting in final products that contained higher protein and calcium content, suitable sensory characteristics, and a significant reduction in microorganisms, with total coliforms falling to ≤ 5.10 3 UFC/g. Therefore, this study shows that the manufacturing process and the chemical, sensory and microbiological parameters of goat milk cheese improved after GMP training.
Introducción: La auto-percepción corporal es un constructo teórico ligado a la identidad, a sentimientos, a conductas y al ciclo vital de las personas. El embarazo implica cambios físicos y emocionales. El objetivo del presente estudio fue describir el estado nutricional y la percepción corporal de gestantes. Material y Métodos:Estudio descriptivo, transversal, entrevistando 302 embarazadas con control prenatal en 8 Centros de Salud, de Salta Capital (Primer Nivel de Atención). La muestra fue no probabilística de casos consecutivos. Variables: edad, estado nutricional actual y percepción de la imagen corporal. Se realizó análisis descriptivo con frecuencias absolutas y relativas, y se aplicó prueba Chi Cuadrado.Resultados: El 24% de las embarazadas fueron adolescentes. Un 27% con sobrepeso y obesidad y 12% con bajo peso. El 42% sin distorsión de su imagen corporal, sobreestimaron el 43% de las embarazadas; sin embargo la mayoría de ellas tenían un estado nutricional normal. El 15% que subestimó su imagen corporal la mayoría se encontraba en sobrepeso y obesidad. Las adolescentes mayormente se percibieron muy excedidas de peso (54%). Se encontró asociación significativa entre percepción corporal y edad (χ 2 = 12,639; gl= 4; p=0,013), y entre estado nutricional y percepción de la imagen corporal (χ 2 =68,3; gl=6; p=0,000). Conclusiones:La imagen corporal puede ser una preocupación durante el período de gestación. Las embarazadas adolescentes estudiadas presentaron sobreestimación de su imagen corporal. Las madres excedidas de peso subestimaron su imagen corporal.
Introducción: El embarazo es un proceso fisiológico de vulnerabilidad. El control prenatal debe ser integral, que tenga en cuenta necesidades intelectuales, emocionales, sociales y culturales de las embarazadas y no limitarse al cuidado biológico. Son escasos los antecedentes locales que describan variables psicosociales y ambientales que pueden afectar el período de gestación. Objetivo: describir características bio-psico-sociales, demográficas y ambientales de embarazadas asistidas en centros de salud dependientes del primer nivel de atención de Salta-Capital. Metodología: Se realizó un estudio transversal descriptivo en 302 embarazadas atendidas en centros de salud. Se incluyó una muestra no probabilística de casos consecutivos. Se realizaron el proceso de consentimiento informado, las entrevistas, y la revisión de historias clínicas entre 2013 y 2016. Resultados: El 17% cursaban primer trimestre, siendo adolescentes un 23,2%. El porcentaje de bajo peso, sobrepeso/obesidad y edades en riesgo fue de 11,3%, 27%, y 31,8%, respectivamente. El 61,22% de embarazadas adolescentes y el 43,75% de embarazadas mayores a 35 años tenían un nivel educativo inadecuado según su edad. El 67,5% no trabajaba y el 56,9% no realizaba actividades recreativas. El 59% planificó el embarazo. El 17,6% cursaba sin pareja el embarazo, con apoyo emocional, instrumental y cognitivo de familiares, amigos/vecinos e instituciones de salud. El 45% estuvo expuesta a contaminantes ambientales y el 25% no contaban con red de agua domiciliaria. Conclusiones: Las condiciones socio-sanitarias y ambientales, el apoyo del entorno familiar, social y de redes formales comunitarias son determinantes de la salud de individuos y de embarazadas, por lo que deberían detectarse y estudiarse en forma precoz.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.