RESUMEN Este artículo estudia las evaluaciones subjetivas de la justicia social en Chile, un país en el cualprevalecen pronunciadas desigualdades sociales al igual que en el resto de América Latina. Analizamos empíricamente las percepciones sobre lo justo y lo injusto en relación con los ingresos de distintas posiciones sociales, buscando responder la pregunta acerca de qué principios de justica aplican las personas. Los resultados muestran que además del mérito individual vinculado al esfuerzo en la educación y en el trabajo, las personas consideran otros principios de justicia, referidos al capital cultural y social, así como al trato en la interacción social. La incidencia de estos principios de justicia varía dependiendo de las posiciones sociales juzgadas y de las características socioeconómicas de los encuestados. Los datos provienen de una encuesta basada en viñetas, aplicada en el año 2016 a una muestra de 2.000 individuos estadísticamente representativa de la población chilena.
Este estudio tiene como objetivo analizar las trayectorias educativas en relación a la retención de los estudiantes universitarios chilenos, proponiendo un modelo explicativo con factores familiares, académico-educativos y económicos. Además, se analizó la variabilidad del modelo utilizando datos de estudiantes de las áreas de la salud y la educación. El modelo incorporó las propuestas de autores como Tinto y Bean, incluyendo otras experiencias tanto nacionales como internacionales. Se concluye que existen diferentes trayectorias posibles para la permanencia de los jóvenes en la educación superior, en donde los orígenes socio-económicos son determinantes debido a los altos niveles de desigualdad predominantes en la sociedad chilena.
Investigaciones empíricas en diversos países muestran que una parte importante de la población se identifica subjetivamente con las clases medias. A partir de una clasificación de las personas en la sociedad elaborada por los propios individuos, analizamos de qué modo ellos se identifican con una posición social. Nuestro análisis se basa en una encuesta en que se solicitó a los participantes realizar un juego de clasificación de viñetas representativas de personas en la sociedad chilena. La encuesta fue aplicada en Chile en el año 2016 a una muestra de 2.000 individuos estadísticamente representativos de la población. Los resultados muestran los criterios que predominan al clasificar a las personas en la sociedad y qué influye en la definición de su posición social por parte de los individuos, quienes se autoidentifican mayoritariamente con una categoría baja en la sociedad.
The present study examined how the dosage and quality of the federal preschool program “Head Start” (HS) in the US related to children’s self-regulation skills in kindergarten. Using Propensity Score Matching and multiple regression (OLS), this study explored how the number of years and hours a week of HS were related to self-regulation among 2,383 children, who entered the program either at 3 or 4 years old. An additional year in HS was significantly positively associated with self-regulation in kindergarten, while the number of hours a week in HS was not. However, the quality of teacher–child interactions moderated the relation between hours a week in HS and self-regulation. Findings contribute to the growing body of evidence about how dosage and quality of early childhood education experiences relate to children’s development.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.