El COD se define como una lesión maligna confirmada histológicamente,-incompatible con un tumor primario en la zona de la biopsia-, cuyo origen no se ha identificado, a pesar de una anamnesis cuidadosa, un examen físico completo, estudios básicos de laboratorio, radiografía simple de tórax y estudios adicionales dirigidos por los hallazgos iniciales (1,2). En las decisiones diagnósticas y terapéuticas de esta enfermedad metastásica se detecta gran variabilidad. Sin embargo, estudios recientes demuestran que es posible protocolizar las exploraciones diagnósticas con el fin de identificar los tumores primarios subsidiarios de tratamiento específico, y prevenir complicaciones locales inminentes, en un intento de mejorar la calidad de vida del enfermo (2-6). Se han revisado los casos diagnosticados de COD en Asturias en el quinquenio 1992-96 con el objetivo de describir sus características epidemiológicas, las decisiones diagnósticas tomadas en estos pacientes y el grado de adecuación de estas decisiones a un protocolo teórico.
La evaluación del proceso es condición imprescindible para medir correctamente el impacto de intervenciones educativas sobre las conductas, sus determinantes psicosociales y el estadio de cambio, en el marco de la promoción de la salud. El objetivo de este trabajo es evaluar la calidad de implementación del Programa FAPA-CAN, diseñado para prevenir el riesgo conductual de cáncer en Atención Primaria y para mejorar sus determinantes psicosociales en el Modelo A.S.E. y el estadio de cambio según Prochaska y DiClemente. Métodos: Mediante visita al centro de salud y la cumplimentación de una lista de comprobación in situ y mediante una encuesta telefónica a los individuos que formaban la muestra, se midió la calidad de implementación. Se hallaron medidas de centralización y de asociación (coeficiente de Pearson y de Spearman). Se obtuvo un modelo de regresión múltiple con la puntuación obtenida por el entrevistado (rango de 0 a 8) y las covariables: género, edad, nivel de estudios, localidad e historia familiar de cáncer. Resultados: Las puntuaciones de calidad obtenidas oscilan entre el 72% y el 81% de la calidad óptima. Se encontraron diferencias significativas debidas al administrador (mejor cuanto menos años de ejercicio) y a la persona encuestada (mejor cuanto mayor nivel de estudios). Conclusiones: En conjunto, la calidad de implementación fue más que suficiente, a pesar de la escasa facilitación proporcionada por el sistema sanitario.
Health education and advertising have a common aim: to modify human behaviour. Health education tries to induce healthy behaviours. In some occasions Publicity proposes risky behaviours. Ads appearing during a two-month period in magazines of the largest circulation in Spain are analyzed here. A total of 1,726 ads which could have a negative influence on health either because of the product or service offered or for the use of health as a persuasive argument in their text, are considered. The magazines Hola and Lecturas had the highest ratio ads/magazine. Spirits, food and drugs were the most frequently advertised products. And more than 50% of the ads used health and welfare as argument for better selling. Health educators should know and teach the critical analysis of publicity, and use advertisements as a teaching tool to enable people to see through misleading advertising.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.