RESUMENEste artículo da cuenta de un estudio en el cual, por medio de la aplicación de una encuesta de apreciación subjetiva, se pretende explorar si personas de distintos lugares del país son capaces de identificar diferencias diatópicas mediante la escucha de la pronunciación de hablantes cultos en situación formal. Los resultados muestran que la procedencia geográfica de los informantes no es reconocida por la mayoría de los encuestados. Esto indica que no existe variación diatópica reconocible en el plano fónico, al menos en el habla de los profesionales chilenos, es decir, en el estrato de mayor índice educacional y que de ordinario se cataloga como hablantes cultos.Palabras clave: Variación diatópica, actitud lingüística, fonética, habla culta.
Este artículo presenta los resultados de un estudio acústico y gramatical de 21 oraciones ecuacionales o copulativas enfáticas, a través de un análisis melódico (Cantero, 2002; y Cantero y Font, 2009) seguido de una interpretación pragmática de los principales hallazgos en términos de su funcionalidad como correlatos fónicos de la fisonomía informativa que singulariza a las oraciones ecuacionales como construcciones de foco (Gutiérrez, 1997; Cid y Maluenda, 2005; NGLE 2009) especializadas en realzar un segmento oracional con independencia a su grado de novedad (dado o nuevo) y función comunicativa (contraste o ampliación). La investigación se desarrolló bajo los principios generales del funcionalismo (Silva-Corvalán, 2001; Halliday y Matthiessen, 2004; Halliday, 2005), por lo cual los rasgos prosódicos, sintácticos y pragmáticos relevados en el análisis se consideraron pertinentes para las diversas presentaciones de la oración copulativa enfática. Los resultados mostraron una tendencia robusta en la realización del acento enfático en posición inicial de enunciado, con independencia al tipo focal (contrastivo o neutro) y modalidad ecuacional (hendida, pseudohendida y pseudohendida inversa).
En este trabajo, se presentan los resultados de un estudio en el que se comparan las manifestaciones acústicas del F1 y el F2 de las vocales españolas pronunciadas por seis hablantes de esta lengua como L2 con los formantes vocálicos de estos mismos sonidos articulados por un hablante representativo del español de Concepción (Chile), y también con el F1 y el F2 de las vocales sintetizadas del español descritas por Delattre (1962).
En este artículo se presentan los resultados iniciales del análisis del fenómeno del habla ascendente registrada en enunciados en foco amplio en seis hablantes monolingües de español y seis hablantes nativos de mapudungun con manejo funcional de español de la IX Región. Se analizaron acústicamente los fragmentos entonativos de los primeros cinco minutos de conversación de los hablantes bilingües para describir las alturas tonales de las sílabas nucleares y postnucleares (tonemas). Estos se compararon con los enunciados equivalentes de hablantes monolingües. Los resultados expresados en notación fonológica (Sp-ToBI) y en semitonos muestran una tendencia a un mayor ascenso tonal en hablantes de la zona precordillerana en comparación con hablantes de zonas rurales más próximas a la capital de la Región.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.