programa de becas posdoctorales en la universidad nacional autónoma de méxico méxico Dar presencia al cuerpo:prácticas performáticas en el tardofranquismo A finales de la década de los años sesenta y principios de los setenta, en un contexto artístico profundamente anquilosado tras casi 40 años de dictadura franquista, surgieron toda una serie de prácticas experimentales que tienen en común el uso de nuevos medios y soportes y, en general, una actitud crítica hacia el panorama sociopolítico del momento.El primer investigador que se ocupó de estas prácticas en el Estado español fue el crítico de arte Simón Marchán Fiz, quien las denominó los "nuevos comportamientos artísticos". En ellos, el performance o arte de acción ocupó un lugar relevante. El autor destacó el abandono progresivo de los medios tradicionales para recurrir a la fotografía, a las películas, documentos, proyectos, videos y, sobre todo, a "la renuncia al objeto permanente, la acentuación de lo efímero, el cultivo del proceso, la extensión del arte, la negación del valor de cambio". 1 Insistió también en la importancia de la aparición de nuevos canales de distribución que ya no eran las galerías, sino más bien entidades so ciales y culturales, institutos, colegios mayores universitarios y salas de cultura, que permitían el acceso a estas prácticas a un público diferente del tradicional.A pesar de que Marchán Fiz publicó su libro en el momento álgido de los "nuevos comportamientos artísticos", lo que impedía la existencia de una reflexión retrospectiva y razonada de los mismos, el autor ya identificaba en ellos, como lo más decisivo, el afianzamiento progresivo de unas prácticas 1. Simón Marchán Fiz, Del arte objetual al arte de concepto (Madrid: Akal, 1986 [197]), 81.
Dos trabajos de la artista mexicana Pola Weiss (1947-1990) nos conducen a modos alternativos de conceptualizar lo estético desde el cuerpo femenino/feminizado y desde la subversión de las relaciones sujeto/objeto. El cuerpo-cámara-ojo de Weiss se expande más allá de la visualidad e interrumpe la hegemonía escópica para intentar que aparezca aquello que no se ve. Las propuestas estéticas de Weiss se entrelazan con otros casos de estudio que, desde lugares muy dispares, han situado el cuerpo, su materialidad y sus afectos como elementos centrales de la experiencia epistémica y estética. El potencial del cuerpo histérico, la teoría estética de Lee y Anstruther-Thompson, o el problema de traducción cultural del término náhuatl ixiptlah, muestran otros modos de entender las imágenes, otras lógicas capaces de reinventar las formas en que miramos y somos miradas. Palabras clave: Performance; Empatía; Cuerpo; Teoría Feminista; Estética; Intersubjetividad
Este artículo se ocupa de diseccionar y analizar las metodologías y estrategias de investigación feministas que he desplegado en mis estudios sobre las producciones de mujeres artistas en la historia del arte contemporáneo en el Estado español. Me centro específicamente en un caso de estudio: mi investigación sobre las artistas que trabajaron con los llamados nuevos medios (performance, instalación, vídeo…) durante los últimos años de la dictadura franquista y los primeros de la Transición (década de los setenta). Analizo mi aproximación a artistas como Olga L. Pijoan, Fina Miralles o Àngels Ribé. Intento explorar los silencios, las ausencias, y cómo hacerlas aparecer a través del archivo y de la historia oral, proponiendo formas de torcer y desviar los modos de hacer historia del arte en nuestro contexto. La figura de la historiadora del arte feminista aparece como un ser deseante, como un cuerpo-espacio que posibilita que pasado y presente se toquen, para poder vislumbrar las desconexiones, las conexiones, y la presencia fantasmática de lo femenino como un continuum en el arte español contemporáneo.
Based on the analysis of works by the artists Francis Bartolozzi (1908-2004), Juana Francisca Rubio (1911-2008) and Kati Horna (1912-2000), this article proposes a rethinking of the profusion of images of mothers during the Spanish Civil War. The “miliciana” (militia woman) and the “madre combativa” (combative mother) were the two female stereotypes most represented in the iconography of the period, but the images proposed by these artists problematise them by proposing an alternative model of woman that situates maternal work, care and relationality as places of emergence of the political. The mothers who carry take motherhood away from the propagandistic rhetoric of both sides. They distance themselves from the self-sacrificing mother of fascist ideology, but also from the combative republican mother.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.