Malena Trejo. Reseña de: Cavallo, G., Leer en Bizancio, Buenos Aires, Ampersand, 2017, 294 pp. ISBN 9789874161031. Traducido del italiano por Antonio Gabriel Natolo.
El presente volumen, Escribir cartas, una historia milenaria, constituye la primera traducción al castellano de la obra del célebre paleógrafo italiano, Armando Petrucci, publicada en lengua italiana en el año 2008. La traducción, a cargo de María Eugenia De Ruschi, representa el tercer título de Petrucci traducido para sello Ampersand e incluido en la colección Scripta Manent: junto a Escribir cartas..., el catálogo se completa con La escritura: ideología y representación y Escrituras últimas: ideología de la muerte y estrategias de lo escrito en el mundo occidental, ambas traducciones publicadas en el año 2013.El estudio, organizado en diez capítulos cuyo contenido sigue un patrón cronológico desde la antigüedad hasta nuestros días, está acompañado por la reproducción de documentos que ilustran los contenidos en examen, por un índice de nombres, y por una bibliografía comentada en la que Petrucci introduce referencias indispensables y consultadas para cada capítulo. La argumentación, como se señaló, sigue un orden cronológico y, a su vez, se ajusta a una concepción de la historia y de los procesos culturales de corte marxista, según el cual los fenómenos en estudio son el resultado de la configuración las estructuras socioeconómicas en las que dichos fenómenos, en este caso los intercambios escritos, tienen lugar. Esta primera historia de la comunicación escrita entre individuos comienza en tiempos de la civilización grecorromana y culmina en la década en que vivimos, recorrido en el cual Petrucci busca demostrar cómo la comunicación escrita se extendió desde un circuito restringido, propio de una "oligocracia gráfica", a uno ampliado, resultado de una "democracia gráfica" 1 . En este recorrido organiza los archivos disponibles según el grupo en el que los documentos estudiados fueron producidos y circularon. Así, identifica un primer grupo constituido por aquellos individuos que detentan el control del campo de poder, compuesto por la aristocracia y la burocracia estatal en los períodos clásico y medieval, por la burguesía en la modernidad, y por las complejas figuras que se distribuyen el poder en el siglo XX, entre los que identifica al empresariado, por un lado, y a la intelectualidad, por el otro, ambos puestos en relación en el campo político. Un segundo gran grupo está integrado por los sujetos subalternos, en el que ubica a los analfabetos y a los individuos escasamente alfabetizados. Mención aparte merece el espacio dedicado al estudio de la comunicación entre mujeres. Debido al lugar periférico que inicialmente mantuvieron respecto del mundo de la escritura, se observa en el estudio de sus documentos un movimiento desde la periferia del campo hasta el centro, lugar en el que las diferencias de género y de detentación de poder tienden a borrarse. El estudio de Petrucci, basado fundamentalmente en corpora italianos (pero no por eso menos representativos), se concentra en las modificaciones que sufrió la comunicación escrita desde el estudio de los soportes de escritura (desde los ostraca y el papiro, pa...
En el presente trabajo, argumentaremos que el personaje de la princesa de Pentápolis en Historia Apollonii Regis Tyri, anónimo en el arquetipo, recibe el nombre Archistrates en la recensión B. Las particulares condiciones sintácticas de los contextos en los que se nombra al personaje desencadenaron en la recensión B (RB) la interpretación y consecuente lexicalización de la forma genitiva Archistratis en un nombre propio femenino Archistrates, idéntico al usado para hacer referencia al rey. En consecuencia, este nombre sería el que se habría encontrado en el plus-proche-commun-ancêtre de RB que testimonian los manuscritos colacionados. Para cumplir nuestro objetivo, estudiaremos en primer lugar los pasajes en los que se nombra al personaje en las recensiones A y B, y luego someteremos a prueba nuestras conclusiones con una tercera recensión, RC. Finalmente, estudiaremos el modo en el que se expresa la posesión en los casos análogos, donde se explicitan vínculos de parentesco entre los otros padres e hijas de la historia.
En De haruspicum responso, Cicerón refuta la contio que Clodio había presentado en el marco de una asamblea popular ca. 56 a.C. En este discurso, Clodio habría leído públicamente la interpretación que los harúspices habían dado sobre un prodigio registrado en los alrededores de Roma: "Quod in agro Latiniensi auditus est strepitus cum fremitu" (Har. 20). En esta interpretación, el colegio denunciaba el cometimiento de cinco sacrilegios (Har. 21, 30, 34, 36 y 37) y realizaba una serie de advertencias sobre conductas que estaban afectando seriamente la seguridad de la República (Har. 40, 55, 56 y 60). En la asamblea, Clodio había ligado estas denuncias y advertencias al reciente retorno de Cicerón a Roma, afirmando que era este regreso y la Resumen: El presente trabajo examina la invectiva ciceroniana contra P. Clodio en De haruspicum responso, tomando como categoría central de análisis el concepto de stuprum, entendido inicialmente como deshonor resultante de una práctica sexual que mancilla la dignidad del individuo. Analizaremos el uso del léxico asociado al concepto de extralimitación en tanto elemento constitutivo de la estrategia argumentativa de Cicerón. Argumentaremos que una lectura del discurso en conexión con las descripciones disponibles de las celebraciones del Festival de la Bona Dea permite suponer que Cicerón intenta representar a Clodio como 'excéntrico' , en tanto individuo que no pertenece a la categoría del vir ni, por extensión, a la clase política. Palabras clave: Cicerón-inventiva-Furor-Vir-Res publica Stuprum in Cicero's speech De haruspicum responsoAbstract: This paper examines the ciceronian invective against P. Clodius in De haruspicum responso, taking into consideration the concept of sturpum meaning the loss of honour as a result of a sexual practice which demeans the integrity of the individual. We will analyse the lexicon associated to the concept of extralimitation as a constitutive element to Cicero's argumentative strategy. We will argue that a reading of this speech in relation to extant descriptions of the celebration of the Bona Dea Festival reveals that Cicero attempted to represent Clodius as an outsider, someone who does not behave like a vir and true member of the political elite.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.