<p>En las últimas décadas el proceso de racionalización de las sociedades modernas, como instrumento cognitivo de decisión y como mito o norma simbólica, parece haberse convertido en un proceso de tecnocratización o cientifización. Esto es más evidente en los ámbitos o subsistemas más complejos de la sociedad, como puede ser la economía. Sin embargo, la política económica en una democracia, a pesar de su complejidad técnica, debe mantener un adecuado equilibrio de racionalidad político-democrática y racionalidad técnico-científica. La participación de los economistas académicos y profesionales en la política económica es un aspecto adecuado para analizar esa relación y tensión entre las dos racionalidades. Con datos de fuentes digitales oficiales se compara la participación de economistas en la política económica en tres contextos organizativos: a) como funcionarios de alto nivel en la administración pública; b) en gobiernos y cargos ministeriales; y c) en organizaciones públicas de asesoramiento y regulación económica. La racionalización en la política económica presenta realidades diferentes. En Dinamarca se observa un tipo democrático-académico: dentro del control legitimador del parlamento los economistas gozan de una relativamente alta autonomía como académicos asesores y como tecnócratas públicos. En España se observa un tipo político-tecnocrático: dentro del amplio poder del gobierno los economistas académicos tienen un relativamente bajo nivel de autonomía y los tecnócratas públicos tienen un relativo control político. Estas diferencias derivan principalmente de las particulares trayectorias institucional y organizativa del estado en los dos países.</p>
Las escuelas concertadas son un fenómeno en extensión en Europa y en el mundo: creadas por actores privados o civiles, siguen el currículo oficial, reciben financiación pública y pueden ser elegidas por las familias ejerciendo su derecho a la elección escolar. En muchos países se ha observado su efecto negativo en la reproducción y la generación de desigualdad escolar-educativa, dentro de las tendencias estructurales y políticas de las últimas décadas. España y Dinamarca tienen comparativamente un alto nivel y una larga tradición de escuela concertada, con historias, lógicas y prácticas diferentes. En Dinamarca, con una tradicionalmente baja desigualdad educativa y un heterogéneo sector concertado-privado, las escuelas concertadas han sido un factor de las recientes dinámicas de desigualdad educativa y de segregación o segmentación escolar. En España, con una tradicionalmente alta desigualdad educativa y un relativamente homogéneo sector concertado-privado, las escuelas privadas y concertadas han contribuido a la reproducción y al crecimiento de la segregación o segmentación escolar. La comparación cualitativa inspira algunas sugerencias para políticas públicas, por ejemplo, el concepto de escuela concertada con función social como base de los conciertos educativos, un consenso curricular, unas políticas escolares y de escolarización ajustadas localmente, y una efectiva y democrática autonomía escolar. Estas políticas pueden construir una mejor colaboración público-civil en educación en beneficio general del sistema educativo hacia una menor desigualdad educativa y una mejor relación educación-sociedad.
El cooperativismo en Europa se ha mantenido como una importante tradición de organización socioeconómica alternativa a las formas capitalistas dominantes, y es parte del sistema societal de alternativas al capitalismo. Este sistema se fundamenta en la construcción de formas colectivas y cooperativas de producción e intercambio. La sociedad de Dinamarca se caracteriza por ser una sociedad de ciudadano/as-trabajadore/as empoderado/as. Para entender el papel del cooperativismo en el sistema nacional danés de alternativas al capitalismo se realiza un doble análisis: a) un análisis del tipo de cooperativismo danés con sus variantes y trayectorias particulares, y b) un análisis de la coevolución del cooperativismo en relación a otros movimientos que han desarrollado la dimensión colectiva en la socioeconomía, en concreto el movimiento laboral-sindical y el movimiento socialdemócrata de bienestar público. El análisis nacional se enmarca en el contexto regional de los países nórdicos y de Europa.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.