Con frecuencia las propuestas para el desarrollo local son abordadas sin un diagnóstico previo que permita conocer su viabilidad desde el punto de vista social. La investigación está enfocada a evaluar la viabilidad social del turismo alternativo en una localidad con un adecuado potencial natural-cultural para este tipo de actividad, como lo es el municipio de Atlautla, en la vertiente occidental del volcán Popocatépetl. Se consideraron tres factores determinantes: la percepción local del atractivo turístico, la disposición e interés de participar y el nivel de organización de la comunidad. La información se obtuvo mediante encuestas aleatorias y entrevistas con informantes clave; paralelamente se realizó el inventario y valoración de los atractivos turísticos de la comunidad. Los resultados obtenidos dejan ver que los habitantes tienen un conocimiento claro del atractivo turístico de su territorio y suficiente interés y disposición en participar; sin embargo, su capacidad organizativa no es óptima y está limitada principalmente por diferencias y conflictos internos, mostrando una inconsistencia entre el alto potencial turístico de la comunidad y sus posibilidades de orden social actuales.
La consideración del paisaje como una herramienta para la planificación del desarrollo turístico es cada vez más común en las zonas rurales de todo el mundo. En este artículo se describe un nuevo método para evaluar el potencial turístico del paisaje en las zonas rurales que aún no se han incorporado al turismo, pero donde se conoce la existencia de un amplio capital natural y cultural. El método se basa en el diseño y uso de indicadores para evaluar la calidad de dos recursos complementarios del potencial turístico: los tipos de paisaje y los atractivos turísticos. La aplicación del método en un municipio del centro de México permi¬tió determinar el potencial turístico de los tipos de paisaje a partir de su calidad intrínseca, más la consideración de la calidad de los atractivos turísticos que albergan en su interior. Los resultados destacan la importancia de la relación paisaje-turismo, considerada en varias esca¬las de análisis, como base para la planificación y gestión de proyectos de turismo sostenible.
Esta contribución explora, en el marco de los espacios naturales periurbanos entendidos como áreas multifuncionales de notorio interés didáctico, la trascendencia de las relaciones teórico-conceptuales entre la geografía y la educación ambiental y su avance hacia enfoques ecosociales. Se diserta sobre la función educativa de estos espacios considerando sus complejas relaciones territoriales, la diversidad de contenidos que encierra y las estrechas conexiones que facilita entre las sociedades urbanas y sus usos recreativos, potencialmente vinculables a procesos educativos de naturaleza ambiental y ecosocial. El trabajo se articula en dos partes, una teórica y otra aplicada en Castilla-La Mancha con el Parque Forestal de La Atalaya en Ciudad Real como ejemplo, que son abordadas desde un método bibliográfico expositivo dominante complementado por investigación documental en fuentes locales y trabajos de campo. Los resultados muestran que la educación geográfica favorece un reforzamiento mutuo con la educación ambiental y un reto por la introducción de planteamientos de corte ecosocial, que encuentra en los espacios naturales periurbanos un puente desde el que poder atender relaciones espaciales, ambientales y sociales en el entorno local, aun no suficientemente atendidas.
Las delimitaciones y tipologías paisajísticas son consideradas de trascendental importancia para la comprensión del territorio y la consideración del paisaje como un elemento central de prácticas para su correcta valoración y gestión. La meseta meridional Ibérica destaca por la escasez de estudios de paisaje a escalas de detalle. Se presenta una contribución al conocimiento del Valle de Alcudia y Sierra Madrona, uno de los espacios más extensos y bien conservados de Sierra Morena, aún sin apenas estudios geográficos, a partir de la primera aproximación detallada de la clasificación y cartografiado de sus paisajes. Los resultados destacan la importancia de la elaboración de síntesis cartográficas apoyadas en trabajos de campo valederas para la elaboración de mapas de estructuras abióticas, bióticas y antrópicas. La valoración y selección de variables ha permitido el ejercicio de integración paisajística, valedera para la diferenciación de tres niveles taxonómico-corológicos: región natural, grandes tipos de paisaje y tipos de paisaje. A la escala propuesta, se ha constatado que los elementos clave son los abióticos, que controlan las mayores diferencias paisajísticas y explican otros componentes territoriales, manteniéndose en el tiempo de forma duradera. La cubierta vegetal y los usos antrópicos del suelo configuran un mosaico cambiante en el espacio y menos permanente en el tiempo.
Impresión y encuadernación: arvato Services Iberia, S.A. Reservados todos los derechos. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. Esta editorial es miembro de la UNE, lo que garantiza la difusión y comercialización nacional y internacional de sus publicaciones.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.