Los gorriones de Baird (Centronyx bairdii) y chapulín (Ammodramus savannarum), son especies cuyas poblaciones están en decremento debido a la pérdida de su hábitat natural y por el uso indiscriminado de agroquímicos en zonas de cultivo aledañas a su hábitat reproductivo. Estas dos especies son objeto de estudios desde el punto de vista ecológico; sin embargo, no existen trabajos que permitan conocer la presencia de anormalidades en eritrocitos y conteo leucocitario, biomarcadores del estado de salud. El objetivo de este trabajo fue determinar la frecuencia espontánea de eritrocitos policromáticos (EPC), eritrocitos micronucleados (EMN) y prolongaciones nucleares eritrocitarias (EPN), así como el diferencial leucocitario e índice heterófilo/linfocito (H:L), para establecer el estado de salud de estas especies que habitan en Cuchillas de la Zarca, Durango. Para ello se capturaron 20 organismos de cada especie con redes de niebla, por cada individuo se realizaron dos frotis sanguíneos y se analizaron bajo el microscopio (100x). Entre especies no se observaron diferencias estadísticamente significativas en las frecuencias de los distintos biomarcadores, y son similares a los valores establecidos en otras especies de aves sanas. Por tanto, no hay evidencia de inestabilidad genómica, efecto genotóxico o citotóxico, así mismo no se detectaron alteraciones en el sistema inmune evaluado por el diferencial leucocitario y el índice H:L. Se destaca que este estudio es el primero que establece valores de referencia de estos biomarcadores en estas especies de gorriones.
Objetivo: Estimar la variación fenotípica de seis variables somáticas externas (longitud de cabeza, pico, culmen, tarso-metatarso, ala y cola) en Streptopelia decaocto Frivaldszky Diseño/metodología/aproximación: Se midieron las longitudes de cabeza, pico, culmen, tarso-metatarso, ala y cola en aves Streptopelia decaocto (n=40). Se utilizó el análisis no paramétrico de Kruskal-Wallis (z ≥ 1.96) y los perfiles de Guillaumin para determinar la influencia del sexo sobre cada variable. El análisis de componentes principales determinó el grado de influencia de cada variable sobre la variación fenotípica de cada variable. Resultados: Los tamaños de las estructuras analizadas fueron diferentes entre los machos y las hembras. La longitud del tarso-metatarso, de la cabeza y del ala, fueron estructuras cuyo coeficiente de variación fue menor en ambos sexos (P ≤ 0.05). El análisis de componentes principales explicó a partir de tres componentes, el 72.77% de la variación morfológica. Limitaciones del estudio/implicaciones: En la revisión de literatura se encontró poca información que describa la variación morfológica de las aves (Streptopelia decaocto) en ambientes colonizados y no colonizados. Hallazgos/conclusiones: Las variables que presentan mayor variación entre individuos tienen un componente córneo
Objetivo: Evaluar cuantitativamente las tendencias de la investigación del Búho Manchado Mexicano. Diseño/metodología/aproximación: Se analizaron los artículos científicos publicados entre 2012 y febrero de 2020 para el búho manchado mexicano. El contenido de cada artículo se clasificó en nueve variables categóricas: 1) descripción biológica, 2) hábitat, 3) distribución y abundancia, 4) dispersión y movimiento, 5) dieta y presas, 6) genética y reproducción, 7) amenazas, 8) modelos predictivos y 9) otros. La información publicada, se clasificó en grupos similares mediante un análisis de conglomerado jerárquico. Posteriormente, se calcularon y graficaron la frecuencia y representación proporcional de cada atributo generado por país. Resultados: De los 23 artículos científicos analizados, el atributo más estudiado fue el hábitat. El análisis de conglomerados jerárquicos agrupó toda la información publicada en cinco temas representativos: a) relaciones del hábitat, b) amenazas, c) distribución, d) revisión bibliográfica y e) relación de las poblaciones. Estados Unidos fue el país con mayor contribución científica. Sin embargo, en los últimos tres años del periodo estudiado, las publicaciones en México incrementaron. Limitaciones del estudio/implicaciones: Este estudio analiza las tendencias de investigación del búho manchado mexicano y permite establecer un panorama para investigaciones futuras. Hallazgos/conclusiones: Existe poca información publicada para esa subespecie de búho manchado. Aunque las características del hábitat son ampliamente descritas; es necesario incursionar en fenómenos ecológicos más complejos.
Introduction: The Mexican spotted owl (Strix occidentalis lucida Nelson 1903) is a subspecies threatened by habitat destruction and sensitive to climate change. It is distributed in the old forests of the United States and Mexico. Objective: To determine the potential historical (1970-2000) and future (2021-2040, 2041-2060 y 2061-2080) distribution of the Mexican spotted owl under two climate change scenarios (SSP 245 and SSP 585). Materials and methods: Potential distribution was modeled using the R software with the MaxEnt algorithm, 155 geographically uncorrelated occurrence records, and five bioclimatic layers. Areas of environmental suitability were predicted for eight environmental management units in the United States and Mexico. Results and discussion: Three temperature variables contributed 93.1 % to the model prediction: mean diurnal range (44.8 %), maximum temperature of the warmest month (28.8 %) and average of the coldest quarter (19.5 %). Future scenarios showed gradual and continuous losses of suitable bioclimatic space for the bird in seven management units, especially in the high emissions scenario (SSP 585) in the Sierra Madre Oriental de México (-56.1 to -96.4 %). The Southern Rocky Mountains environmental management unit in the United States was the only one that gained suitable bioclimatic space (51.3 to 167.2 %) in all periods. Conclusion: Although changes are not significant, the loss of areas of bioclimatic suitability begins in 2030 and increases in 2041 and, therefore, climate change represents a current threat to this bird of prey.
The Mexican Spotted Owl (Strix occidentalis lucida; hereafter spotted owl) is discontinuously distributed in the United States and Mexico. It is an understudied raptor and categorized as near threatened, with populations in rapid decline. Defining the distribution of the spotted owl can help delineate priority areas for monitoring and research. Using the Maxent algorithm, with seven climatic variables and 153 owl presence records, we generated the potential distribution of spotted owl in Mexico. Our distribution model had high predictive accuracy and defined potential areas in the Sierra Madre Occidental, Sierra Madre Oriental, and the Transverse Neovolcanic Belt. These areas were concentrated in the states of Durango, Zacatecas, Jalisco, Aguascalientes, and Chihuahua, as well as within four protected natural areas. Four weather variables contributed 81.8% to the model's prediction: mean diurnal temperature range (BIO 2, 33.5%), maximum temperature of the warmest month (BIO 5, 30.4%), mean temperature of the coldest quarter (BIO 11, 10.5%) and the amount of precipitation in the wettest month (BIO 13, 7.4%). We recommend population monitoring in areas of climatic suitability predicted by the model to improve knowledge about the status of the Mexican Spotted Owl.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.