Introducción: los factores de riesgo para la Diabetes Mellitus, son aquellos que aumentan la posibilidad de padecer la enfermedad. Su conocimiento permite ser la base para el desarrollo de actividades preventivas y promotoras de salud. Objetivo: identificar los factores de riesgo para la Diabetes Mellitus en un grupo de enfermeras, mediante los conceptos de la Norma Oficial Mexicana 015 y lo propuesto por la OMS. Metodología: el estudio fue de tipo descriptivo, transversal, se realizó en un grupo de profesionales de Enfermería inscritas en un programa de nivelación académica. A través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. La información se obtuvo mediante una cédula de datos personales y el Cuestionario de Factores de Riesgo de la Secretaría de Salud. Resultados: La media para el Cuestionario de Factores de Riesgo para la Diabetes Mellitus de 11.85 (DE=9.06), lo que significa la posibilidad de padecer la enfermedad en el profesional de Enfermería. Discusión y Conclusiones: los hallazgos en este estudio ubican a la población en un riesgo alto para desarrollar Diabetes Mellitus, resultados que coinciden con los obtenidos en otros estudios.
Objetivo: Diseñar y validar un video educativo para la prevención del VPH en jóvenes, mediante el modelo de información, motivación y habilidades conductuales.Metodología: El diseño del presente estudio consistió en seis etapas: 1.- revisión descriptiva de literatura; 2.- análisis de entrevistas con la población blanco; 3.- ubicación de la información obtenida (literatura y entrevistas), en los componentes del modelo de información – motivación - habilidades conductuales (IMH); 4.- elaboración de guión, 5.- proceso de validación de expertos y 6.- prueba piloto.Resultados: Con base en los pasos anteriores, se diseño el video titulado: “¡7 cosas que debes saber sobre el VPH!”, donde se presentan dos jóvenes (hombre y mujer), que responden de forma clara y sencilla siete preguntas sobre el VPH, finalizando con una serie de recomendaciones para prevenir la infección y promover una sexualidad responsable. La validación se realizó mediante un grupo focal de 10 jóvenes, reunidos en una plataforma en línea y mediante el índice de validez de contenido (IVC), obteniendo un valor de .92, considerado como bueno y adecuado para comprender los aspectos básicos acerca del VPH.Conclusiones: El diseño y validación de un video para la prevención del VPH es un proceso metodológico hermenéutico y sistemático, que promueve el pensamiento ecléctico, heurístico e innovador para la prevención y promoción de una sexualidad responsable en la población joven. Objective: To design and validate an educational video for the prevention of HPV in young people, using the information, motivation and behavioral skills model.Methodology: The design of the present study consisted of six stages: 1.- descriptive literature review; 2.- analysis of interviews with the target population; 3.- placing the information obtained (literature and interviews) within the components of the information - motivation - behavioral skills model (IMB); 4.- script development, 5.- expert validation process, and 6.- pilot test.Results: Based on the previous steps, the video titled: “7 things you should know about HPV!” was designed, where two young people (a man and a woman) appear and answer, in a clear and simple way, seven questions about HPV, ending with a series of recommendations to prevent infection and promote responsible sexuality. Validation was carried out using a focus group of 10 young people gathered in an online platform and the content validity index (CVI), obtaining a value of .92, which is considered good and adequate to understand the basic aspects of HPV.Conclusions: The design and validation of a video for the prevention of HPV is a hermeneutical and systematic methodological process that promotes eclectic, heuristic, and innovative thinking for prevention and promotion of responsible sexuality in the young population.
Introducción: La Diabetes Tipo 2 es considerado un problema de salud pública que afecta principalmente a las mujeres, que sumado a una mala adherencia al tratamiento terapéutico y, a una falta de calidad de sueño, aumentan la problemática de salud. Objetivo: Determinar las interrelaciones existentes entre la Calidad de Sueño, la Adherencia al Tratamiento Terapéutico y los valores de HbA1c en Mujeres con DT2, perteneciente a una comunidad de la ciudad de Puebla. Materiales y Métodos: El diseño del estudio fue de tipo descriptivo, correlacional y de corte transversal. La muestra se calculó con un nivel de significancia de .05, un coeficiente de correlación .30 y un poder estadístico del 90%, obteniendo una n=110. Los instrumentos utilizados fueron: una cédula de datos personales, el Índice de calidad de sueño de Pittsburgh (PSQI), el Cuestionario de Adherencia Terapéutica MBG (Martín-Bayarre-Grau) y el dispositivo Eclipse A1c. Resultados: Se encontró una relación negativa y significativa para la calidad de sueño con los niveles de HbA1c (rs=-.355; p=.001); no así para con la variable de adherencia al tratamiento terapéutico. Discusión: La información obtenida concuerda con otros estudios, al reafirmar de manera indirecta, las reacciones bioquimicas que ocurren durante la privación del sueño. Conclusiones: Los resultados descubiertos contribuyen al fortalecimiento científico de enfermería, orientando en la mejora de cuidados, que servirá para el diseño de intervenciones que favorezcan a la salud de las mujeres con Diabetes Tipo 2. Como citar este artículo: Simental-Oliva Ingrid Carolina, Baez-Hernández Francisco Javier, Nava-Navarro Vianet, Flores-Merlo Marcela, Morales-Nieto Arelia, Zenteno-López Miguel Ángel. Relación de la calidad de sueño, adherencia al tratamiento, hemoglobina glucosilada en mujeres con diabetes. Revista Cuidarte. 2022;13(1): e1996. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1996
RESUMEN Introducción: El brote infeccioso provocado por la nueva cepa de coronavirus, ha provocado una pandemia con graves consecuencias sanitarias y sociales, que hacen suponer cambios en los significados que se tiene, de lo que es el cuidado de enfermería. Objetivo: explorar el significado de cuidado que tiene el profesional de enfermería ante la pandemia de SARS-CoV2, en un hospital COVID de la ciudad de Puebla, México. Metodología: se desarrolló un estudio cualitativo descriptivo, basándose en la perspectiva fenomenológica interpretativa. El tamaño de muestra se determinó hasta alcanzar el punto de saturación. Se realizaron entrevistas a profundidad que fueron grabadas y transcritas en su totalidad. Se realizó análisis de contenido donde se identificaron temas emergentes. La interpretación de la información fue mediante el método de Colaizzi. Resultados: se encontró que el significado del cuidado de enfermería, es entendido como una responsabilidad dirigida hacia la familia, el paciente y hacia sí mismo, donde emergen dos tipos de cuidado: complejo y de protección, dentro de un ambiente de incertidumbre, pero que, a partir del afrontamiento de sus miedos, dan como resultado: un aprendizaje y una mayor experiencia. Conclusiones: el cuidado de enfermería durante la pandemia se muestra como un valor que surge de un estado de consciencia, para cumplir con la obligación que tiene con los otros y lo otro, donde se reconfigura su papel en la sociedad.
Depression is a mood disorder characterized by loss of interest or pleasure in activities of daily living. Frequent and disabling geriatric syndrome that often goes unnoticed, which generates physical and functional. The objective was to know the depressive symptoms in older adults in a rural community in the state of Puebla, Mexico. Study was descriptive, correlational, cross, made of 155 seniors was an applied to Scale Center for Epidemiologic Studies Depression CES-D and the Scale of Yesavage. The age range of older adults was 60 to 90 years, with a predominance of female gender in 65.2%, the CES-D reported 18.7% were found no clinical y significant symptoms, 70.3% in symptoms of sub- threshold depression, 9% in possible major depressive episode, 1.9% in probable major depressive episode. Similar results to those of Scale of Yesavage 43.2% found no evidence of depression, 32.9% with mild depression, 17.4% with moderate depression and 6.5% with severe depression. Noticing a difference by gender (Women=8482.00, Male=3608.00, p=.023). Knowing depressive symptoms in older adults can implement care interventions based on scientific evidence.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.