Hay un amplio consenso en que el profesorado y la formación docente son factores clave de la calidad y mejora de la educación, pero ello no acaba de traducirse en las políticas y decisiones efectivamente consecuentes por parte de los países, el nuestro en particular. El Máster de Educación Secundaria vigente, uno de los cambios reciente llevado a cabo, no ha logrado cumplir las expectativas albergadas. Este artículo hace explícito, primero, un determinado marco teórico que subraya la necesidad de tomar en consideración la educación secundaria como ámbito laboral, el núcleo curricular de la formación inicial del profesorado y el gobierno de la misma. Los referentes y criterios conceptualmente justificados nos han servido para llevar a cabo una revisión y un balance del surgimiento, el diseño, la implementación y los resultados del Máster. La metodología empleada integra informaciones de la propia experiencia y unos cuantos estudios que se han realizado en fechas recientes sobre aquél, describiendo y valorando una panorámica que, sin ser representativa, merece considerarse como una aproximación digna de atención. En las conclusiones finales, además de reclamar la necesidad de investigaciones sucesivas bien fundamentadas y de alcance, se abren algunas líneas de discusión y mejora en planos macro, meso y micro. Mientras las de carácter estructural van a depender de posibles pactos sociopolíticos, las propiamente pedagógicas y organizativas podrían y deberían acometerse con actuaciones ya realizables en los centros de formación y por parte de los agentes formadores directamente involucrados.
por un ética situacional en educación social [ 13 ] sips -pedagogía social. revista interuniversitaria [1139-1723 (2012) ResumenLa mayoría de los planteamientos éticos relacionados con las actividades de las profesiones, entre los que se encuentra la Educación Social, se han realizado desde las llamadas éticas profesionales, normalmente pensadas desde enfoques funcionalistas e idealizantes y con frecuencia asociadas a un catálogo de principios e imperativos formulados a modo de guía u orientación de lo que deben hacer los profesionales en sus actividades particulares (Deontología) o, también, como ha sido puesto de manifiesto, de justificación de corporativismos que cuestionan las mismas reglas relacionadas con los comportamientos dentro de una profesión y, por tanto, los propios có-digos deontológicos. Esta línea de exploración de la ética profesional como ética aplicada tiene tradición y ha sido objeto preferente de atención de los estudiosos de esta forma de racionalidad que se configura en torno a principios generales con ambiciones universalistas y pocas posibilidades de aterrizaje en situaciones concretas y reales. Los educadores sociales en España disponen de un código deontológico que de alguna manera define el"ethos" de la profesión de Educación Social. Nuestro objetivo es ofrecer una interpretación de la ética desde posiciones menos trascendentes y más inmanentes, lo que supone apostar por su construcción desde la práctica, desde las situaciones reales y relacionales vividas por los educadores sociales en las instituciones donde trabajan. Tratamos, así, de invertir el camino que transita de lo universal a lo particular, donde se aplican principios y supuestos, para recorrerlo en sentido inverso, reflexionando sobre las dimensiones éticas de la acción educativa en donde los educadores sociales, en relación, ponen en juego sus competencias y habilidades.palabras clave: Educación Social, profesiones relacionales, profesionalismo, ética institucional, relación educativa, práctica ética, ética situacional o relacional e inmanente. AbstractMost of the ethical approaches related to professional activities, among which Social Education is included, have been put into practice from the field of the so called professional ethics which are usually thought from functionalist and idealizing approaches usually associated with a certain group of principles and imperatives formulated as a guide for orienPor una ética situacional en Educación Social
El impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación –TICs- está por medir y por definir con precisión. En el territorio de las personas mayores, ya sea por analogismo con otras edades o ya por extensión del potencial que encierran, entre otras razones, van en aumento las llamadas a que sean utilizadas con más frecuencia las TICs en los procesos de envejecimiento en que ellas se ven envueltas, tanto a nivel personal como social. Este trabajo tiene por meta explorar las relaciones que existen o pueden existir entre las personas mayores y las TICs a partir del lema lanzado, en 2002, sobre "envejecimiento activo": una noción o expresión vinculada en Europa y América a promesas de carácter político, social, económico y cultural y, por tanto, impulsora de la mejora de la calidad de vida de las personas que envejecen en sociedades, avanzadas y en desarrollo, cuyos cambios y transformaciones multiplican sus miedos, riesgos de exclusión e inseguridades. Nuestra exploración de corte analítico y apoyo empírico, trata de comprobar si tal promesa se cumple objetivamente o si, por el contrario, forma parte de la retórica al uso o de los discursos políticos de carácter populista y electoralista.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.