La enfermedad de Chagas es endémica en el Ecuador. En la actualidad, se ha confirmado casos en quince de sus provincias, entre las que se destaca la provincia de Guayas. La enfermedad de Chagas es inflamatoria e infecciosa y la ocasiona un parásito llamado Trypanosoma cruzi, que se encuentra en las heces del insecto triatomino. Se calcula que en el mundo hay entre 6 y 7 millones de personas infectadas por el Trypanosoma cruzi, la mayoría de ellas en América Latina. En Ecuador, la provincia de Guayas es un de las principales zonas endémicas del país. El objetivo de la presente investigación consiste en plasmar la caracterización epidemiológica de la enfermedad de Chagas, en la provincia de Guayas del Ecuador. El modelo de investigación es una revisión de tipo documental bibliográfico. De la revisión realizada se encontró que el parásito T. cruzi, en el vector T. dimidiata, se encuentra con altas concentraciones en la provincia de Guayas. La vivienda, así como la presencia de animales y nidos de aves, son factores predominantes en la zona. Asimismo, se puede concluir que no existe diferencia significativa que relacionen factores tales como el sexo, la edad, el nivel educativo u ocupación, con la enfermedad de Chagas. La ocupación de ranchos, los cuales condicionan el nicho ideal para la colonización de triatominos, es otro de los factores en esta provincia que se relaciona con la enfermedad. Asimismo, la existencia de mascotas domésticas en el peridomicilio y/o domicilio, constituye un factor de riesgo importante. El estudio de estos factores epidemiológicos de la enfermedad de Chagas resulta fundamental para el desarrollo de estrategias preventivas y el diagnóstico temprano, que repercuta en la disminución de las tasas presentes actualmente en la provincia de Guayas.
La automedicación se ha convertido en las últimas décadas en un problema de salud pública mundial, por el abuso o mal uso de los medicamentos. La automedicación es una práctica de alto riesgo porque ningún medicamento es inocuo, todos tienen efectos secundarios. Existe un mapa de motivaciones cada vez más variado y amplio para automedicarse. En consecuencia, el objetivo de la presente investigación es compendiar los principales factores que inducen en la decisión de automedicación. La investigación se desarrolló mediante una metodología de tipo documental bibliográfica bajo la modalidad de revisión. En la revisión se encontró que los principales factores que influyen en la decisión de automedicarse, especialmente en Latinoamérica, son la cultura, dificultad en el acceso a los servicios sanitarios/economía, modelos neoliberales de salud, libre acceso a los medicamentos, falta de tiempo para acudir a la consulta, acceso a internet (redes sociales), la publicidad, la falta de control en el acceso a los medicamentos sin prescripción médica, entre otros. La automedicación en la última década se ha convertido en fenómeno masivo a nivel mundial. La revisión realizada fundamenta el hecho de que la automedicación tiene unos elevados índices en Latinoamérica. Esta realidad demuestra la necesidad global de llevar a cabo acciones encaminadas a la educación de la población, para infundir la automedicación responsable. Asimismo, el papel de los estados es fundamental en el desarrollo de políticas que permitan controlar la venta de medicamentos, sobre todo los más perjudiciales para la salud, sin control médico.
larga del tendón bíceps: técnica modificada del ojo de la cerradura Repair of the rupture of the long portion of the biceps tendon: modified technique of the keyhole
Evaluación funcional con la escala koos en el hospital HTMC para sugerir un protocolo postoperatorio Functional evaluation with the koos scale at the HTMC hospital to suggest a postoperative protocol
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.