©2018 Serpa E, et al. Licencia RevMed HJCA. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de "Creative Commons Attribution -Non Commercial -ShareAlike 4.0 International License" (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/), la cual permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; mezclar, transformar y crear a partir del material, dando el crédito adecuado al propietario del trabajo original.El dominio público de transferencia de propiedad (http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/) aplica a los datos recolectados y disponibles en este artículo, a no ser que exista otra disposición del autor. * Cada término de los Descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS) reportados en este artículo ha sido verificado por el editor en la Biblioteca Virtual de Salud (BVS) de la edición actualizada a marzo de 2016, el cual incluye los términos MESH, MEDLINE y LILACS (http:// decs.bvs.br/E/homepagee.htm). CASO CLÍNICOREVISTA MÉDICA HJCA INTRODUCCIÓN: La tetralogía de Fallot representa la cardiopatía congénita cianógena más frecuente después del primer año de vida, ocurre aproximadamente en 1 de cada 3 500 nacimientos y representa el 7 al 10% de todas las Enfermedades Cardiacas Congénitas. Su variante extrema que se acompaña de atresia pulmonar representa el 1 a 2% de las cardiopatías congénitas. Presentamos una Tetralogía de Fallot Extrema Ductus Dependiente de manejo complejo.CASO CLÍNICO: Se trata de un neonato a término de 12 días de vida, adecuado para la edad gestacional, sin factores de riesgo prenatales, ni antecedentes patológicos familiares, el cual es diagnosticado de Tetralogía de Fallot Extrema por ecocardiograma. EVOLUCIÓN:Paciente inicialmente tratado con infusión de prostaglandina E1. Posteriormente mediante fístula Blalock-Taussig izquierda. CONCLUSIONES:Para mejorar el pronóstico y sobrevida de un paciente con Tetralogía de Fallot Extrema el diagnóstico prenatal oportuno y el tratamiento apropiado es de vital importancia, sin embargo el tratamiento definitivo con derivaciones pulmonares sistémicas representan complicaciones con riesgo de mortalidad. El presente caso tuvo un desenlace desfavorable.
Objetivo: Determinar la prevalencia y porcentaje de médicos veterinarios con síndrome de burnout que laboran en centros veterinarios dedicados a pequeñas especies de la ciudad de Cuenca en el 2022 y relacionar los indicadores sociodemográficos con la presencia del síndrome en estos profesionales. Metodología: Se aplicó el Cuestionario de Maslach a 53 profesionales. El estudio es cuantitativo. Resultados: Se estudió la validez del cuestionario mediante una prueba de α de Cronbach, obteniendo un valor alto de confiabilidad de 0,731. Respecto a los casos estudiados, existen individuos que alcanzan el 75% de los valores en la escala como casos de Burnout. Dentro de la correlación del síndrome e indicadores sociodemográficos se observó al sexo femenino como más propenso. Conclusiones: La población en estudio demostró cumplir con las tres dimensiones, aunque no de manera simultánea, se determinó que existen profesionales que padecen el síndrome de burnout en Cuenca. La prevalencia tiene por valores: 16,98% para agotamiento, 16,98% para despersonalización y 41,51% para falta de realización personal. Entre los factores sociodemográficos en estudio, se observó que, el sexo femenino es vulnerable con valores significativos en agotamiento emocional; además los individuos entre 22-35 años, personas divorciadas y con remuneración económica inferior, están en riesgo. Área de estudio: medicina veterinaria, salud mental, psicología.
Background. Carotid‐femoral pulse wave velocity (PWV), a marker of arterial stiffness, is an independent predictor of CV mortality in adults. PWV in children is associated with age and body dimensions. Objective. To assess the effect of being overweight and/or stunted on PWV. Methods. This study comprised 106 boys and 98 girls (10‐18 yr of age) living in Guatemala City, divided in 4 groups: 36 normal weight non‐stunted (NW‐NS, BMI‐z < +1; HtA‐z >‐1), 85 normal weight stunted (NW‐S, BMI‐z < +1; HtA‐z s 蠄 ‐1), 36 overweight non‐stunted (OW‐NS, BMI‐z 蠅 +1; HtA‐z >‐1), and 47 overweight stunted (OW‐S, BMI‐z 蠅 +1; HtA‐z e 蠄 ‐1). Fat free mass (FFM, kg) and %fat (deuterium dilution technique), blood pressure (median of 3 measures), sexual maturation (self‐assessment, Tanner stage), and PWV (applanation tonometry, Sphygmocor, AtCor Medical) were measured. Results. There were significant differences among groups in age and sex, but not for Tanner stage. PWV means were lower in NW‐NS compared to the other groups (p<0.01). After adjusting by age, sex, fat, and height, the PWV in OW‐S (4.77 ± 0.10 m/s) was higher than in OW‐NS (4.68 ± 0.09, p<0.01), and both NW groups had lower values (NW‐NS 4.57 ± 0.12, NW‐S, 4.62 ± 0.11), although NW groups didn’t differ from each other. Conclusion. Stunting and being overweight are risk factors of arterial stiffness in adolescents. Grant Funding Source: Supported by International Atomic Energy Agency
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.