This research studies the relationship between social skills and the use of internet social networks among fifth year of secondary school students from private and public educational institutions in Lima Metropolitan Area. The study population consisted of 1,066 students from educational institutions screened by a probabilistic sampling method. A descriptive correlational design was used to study the interaction between social skills and the use of virtual social networks among these students. The results show negative and significant correlations between the participants' social skills and addiction index to social networks. The same situation happens in most of both instruments' factors under study.
Objetivos: a. Estudiar el desarrollo de la comprensión lectora en alumnos de cuarto año de secundaria. b. Analizar el nivel de desarrollo de la comprensión de los alumnos de centros educativos estatales y no estatales en cuarto de secundaria. c. Comparar el nivel de desarrollo de la comprensión lectora por género en cuarto año de secundaria. d. Establecer las propiedades psicométricas del instrumento utilizado. e. Construir los baremos para los alumnos del cuarto año de secundaria, considerando las variables género y tipo de gestión del centro educativo. f. Estudiar el modelo del constructo de la comprensión lectora utilizando el análisis factorial confirmatorio. Diseño: Estudio descriptivo comparativo, llevado a cabo en alumnos de cuarto año de secundaria considerando centros educativos estatales y no estatales, y considerando el género. Material y Métodos: Muestreo por conglomerados en dos etapas, con probabilidades proporcionales al tamaño; la muestra estuvo constituida por 613 participantes de las siete UGEL de Lima Metropolitana. Se elaboró una Prueba de Comprensión Lectora para el cuarto de secundaria. Se llevó a cabo el estudio psicométrico del instrumento para evaluar la validez y la confiabilidad. Asimismo, se llevó a cabo el estudio descriptivo e inferencial de las variables estudiadas. Resultado: el 64,77% de los alumnos de cuarto año de secundaria pertenecían a colegios estatales mientras que el 35,23% provenían de colegios privados. El 46,33% de los estudiantes de cuarto de secundaria fueron varones mientras que el 53,67% fueron mujeres. Conclusiones: se ha encontrado que el instrumento creado es válido y confiable. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el nivel de comprensión lectora entre los alumnos de colegios estatales y no estatales. Se han elaborado baremos diferenciados para cada tipo de colegio.
OBJETIVOS: a. Estudiar el desarrollo de la comprensión lectora en alumnos de cuarto a sexto grado de primaria. b. Analizar el nivel de desarrollo de la comprensión de los alumnos de centros educativos estatales y no estatales en cuarto, quinto y sexto grado de primaria. c. Comparar los niveles de desarrollo de la comprensión lectora por sexo en cuarto, quinto y sexto grado de primaria. d. Establecer las propiedades psicométricas de los instrumentos utilizados. e. Estudiar el modelo del constructo de la comprensión lectora utilizando el análisis factorial confirmatorio. DISEÑO: Estudio descriptivo comparativo, realizado en alumnos de cuarto a sexto grado de primaria considerando centros educativos estatales y no estatales. MATERIAL Y MÉTODOS: Muestreo por conglomerados en dos etapas, con probabilidades proporcionales al tamaño; la muestra estuvo constituida por 780 participantes de cada grado escolar, de las siete UGEL de Lima Metropolitana. Los instrumentos utilizados fueron las versiones españolas de la Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva de 4.º a 6.º grado de Primaria – Forma A. El análisis estadístico se llevó a cabo en tres etapas: adaptación psicométrica para evaluar la validez y confiabilidad de los instrumentos; análisis descriptivo de las variables estudiadas; e inferencial para la contrastación de las hipótesis planteadas. RESULTADOS: Se ha encontrado que los tres instrumentos son válidos y confiables. En 4.º grado no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los alumnos de colegios estatales y no estatales, tampoco se encontraron diferencias por sexo. En quinto grado se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los alumnos de centros educativos estatales y no estatales. Considerando la variable sexo se encontró que existen diferencias significativas solo en los alumnos de colegios estatales, siendo los varones quienes obtienen puntuaciones más elevadas que las mujeres. En sexto grado, se observaron diferencias significativas entre los alumnos de centros educativos estatales y no estatales, y también se encontraron diferencias significativas al considerar la variable sexo, a favor las niñas.
Resumen. Se investigó la disposición hacia el pensamiento crítico en estudiantes de diversas áreas profesionales, hombres y mujeres, de una universidad estatal de Lima Metropolitana. Participaron 1376 universitarios, obtenidos a través de un procedimiento de muestreo no probabilístico por cuotas. Se realizaron las comparaciones considerando las diversas carreras profesionales y el sexo de los participantes. Los resultados indican que existen diferencias estadísticamente significativas solo en el área Curiosidad de la Disposición hacia el Pensamiento Crítico según las áreas profesionales de la universidad.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.