recomendables y no recomendables para consumo cotidianoy su asociación con características sociodemográficas enpoblación mexicana. Material y métodos. Informacióntomada de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19, utilizando un cuestionario de frecuencia de consumode alimentos. Se estimaron cuartiles de consumo de sietegrupos de alimentos por grupo poblacional. Se analizó laasociación del consumo con tipo de localidad, región y tercilesde condición de bienestar (ICB). Resultados. Pertenecera localidades urbanas, región norte e ICB medio y alto seasoció con mayor posibilidad de estar en los cuartiles másaltos de consumo de huevo y lácteos y carnes procesadas,mientras que la región sur se asoció con mayor consumo deleguminosas y bebidas endulzadas. Conclusión. En el surde México se consume más frutas, pero menos leguminosas,huevo y lácteos, mientras que en localidades urbanas seconsume más carnes procesadas, botanas, dulces y postres.
Objetivo. Analizar la asociación entre el consumo de suplementos o leche Liconsa y anemia, deficiencias de zinc (DZ) y hierro (DH) y morbilidad en niños mexicanos residentes de localidades menores a 100 000 habitantes. Material y métodos. Se analizó información de 1 516 niños de 1 a 4 años de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición en localidades con menos de 100 000 habitantes realizada en el año 2018. Se definió Anemia si [Hb]<11 g/dL, DZ: [Zn]<65 μg/dL y DH: [ferritina]<12 μg/L. El consumo de suplementos y de leche Liconsa se obtuvo del cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimentos y morbilidad por autorreporte de la madre. Se emplearon modelos de regresión logística múltiple para el análisis de las asociaciones, ajustados por confusores. Resultados. El consumo medio y alto de leche Liconsa se asoció con menor momio de DH (RM=0.02 [IC95% 0.002,0.24] y RM=0.07 [IC95% 0.01,0.52]) y anemia (RM=0.13 [IC95% 0.04,0.37] y RM=0.17 [IC95% 0.03,0.87]). Un alto consumo de leche Liconsa (RM=0.09, [IC95% 0.01,0.44]) y de Vitaniño (RM=0.05 [IC95% 0.005, 0.46]) se asoció con menor momio de diarrea. Conclusiones. Es necesario considerar la continuidad del consumo de suplementos nutricionales para mejorar la salud y el estado de micronutrimentos en población infantil mexicana vulnerable.
Objetivo. Analizar factores de riesgo asociados con sobrepeso y obesidad (SP+O) en adolescentes mexicanas (12 a 19 años). Material y métodos. Análisis secundario de 1 072 adolescentes de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. Mediante modelos de regresión logística ordinal se estimó la asociación entre SP+O y tiempo frente a pantalla, convivir con adultos con SP+O, cohabitar con pareja, patrones dietarios, entre otros. Resultados. El SP+O en adolescentes se asoció con convivir con adultos con SP+O (RM=2.13), >2 horas frente a pantalla (RM=2.5), patrón de consumo de alimentos discrecionales (RM=1.81), cohabitar con pareja (RM=2.13), índice de condición de bienestar alto (RM=1.86) y dedicarse al hogar y trabajar (RM=5.4). Conclusión. Los factores de riesgo más importantes asociados con el SP+O en adolescentes mexicanas se relacionan con factores de convivencia familiar y de estilos de vida.
Objetivo. Actualizar las estimaciones del porcentaje de población mexicana que consume grupos de alimentos recomendables y no recomendables de manera habitual. Material y métodos. Con información derivada del cuestionario semicuantitativo de frecuencia de consumo de alimentos de diferentes grupos de edad de la población participante en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua de 2020 a 2022, se estimó el porcentaje de consumidores de trece grupos de alimentos de relevancia para la salud. Resultados. Los grupos de alimentos mayormente consumidos en toda la población fueron el agua sola (>83%) y las bebidas endulzadas (>76%). Cerca de la mitad de la población menor de 20 años consumieron botanas, dulces y postres, cifra que es similar al porcentaje de consumidores de frutas y mayor al de consumidores de verduras (<30%). En todos los grupos de edad los consumidores de leguminosas no superan el 26%. Conclusión. La fracción de la población mexicana que consume bebidas endulzadas es muy alta en todos los grupos de edad, mientras que para alimentos saludables es baja. Se necesita profundizar en el análisis de las causas de estas diferencias y diseñar acciones encaminadas a aumentar la calidad de la dieta en la población mexicana.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.