ResumenDesde finales del siglo xviii, tanto en España como en sus posesiones de ultramar, las ideas del bien común y de la utilidad pública se impusieron como criterio básico para impulsar una serie de reformas políticas y administrativas. De manera general, esas reformas se orientaron a favorecer la integración del mayor número de súbditos del reino a las actividades productivas y, de manera particular, a desalentar la ociosidad, la mendicidad y la vagancia. Con este propósito se transformaron y crearon establecimientos para controlar, formar, educar y corregir a la población: los hospicios para pobres.En esta contribución se describe la accidentada fundación del Hospicio de Pobres de Puebla, que ocuparía el edificio del Colegio de San Ildefonso, así como los primeros intentos de reglamentar su funcionamiento a partir de la información contenida en el Grupo Documental de la Beneficencia Pública, que se resguarda en el Archivo General del Estado de Puebla. IntroducciónDesde las primeras décadas del período virreinal, la creciente población desocupada, pobre y trashumante fue percibida por la autoridad real como un freno para la constitución de una sociedad productiva, como fuente de transmisión de enfermedades, como la causa primera de los vicios que obstaculizaban el desarrollo espiritual y material de los nuevos súbditos y del reino. Ante los preocupantes informes de lo que ocurría en sus posesiones ultramarinas, la corona emprendió una fuerte campaña contra la ociosidad y la vagancia de sus súbditos y se impuso a las autoridades novohispanas la obligación de utilizar todos los medios a su alcance para controlarlo y combatirlo: severas sanciones que incluían el trabajo forzado, los azotes y el destierro aplicables tanto a hombres como a mujeres (Martín, 1957; Arrom, 2011: 62 y ss.).Las autoridades novohispanas, civiles y eclesiásticas, trataron de erradicar la presencia de ociosos y vagos recluyéndolos en centros de castigo y de regeneración o reclutándolos mediante las levas que darían trabajadores forzados a las galeras reales y soldados al ejército, pero las medidas tomadas no lograron su cometido. Pedigüeños y mendigos proliferaban en los centros urbanos, formando parte de esa plebe que tanto asustara a don Carlos de Sigüenza y Góngora a finales del siglo xvii (Terrones, 1992).El Estado borbónico trataría de transformar a estos seres sin oficio ni beneficio valién-dose de instituciones caritativas orientadas a su educación y capacitación para el trabajo; intentó remediar la pobreza confinándola a establecimientos de asilo y protección exclusivos para la indigencia y la miseria: los hospicios. Para los ilustrados españoles, el hospicio debía ser la institución caritativa en la que expósitos, mendigos y desvalidos aprendieran artes y oficios para hacerse vecinos útiles (Rodríguez Campomanes, 1774), por lo que era el recurso intermedio entre las medidas represivas que criminalizaban el ocio y la vagancia y las medidas asistenciales de carácter social y caritativo. Lo concibieron como el depósito de vagos ...
Una de las preocupaciones del gobierno liberal y la Iglesia en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX fue la de crear a los nuevos ciudadanos, hombres y mujeres moralmente virtuosos, que México necesitaba para transformarse en una nación moderna y salir del atraso. Para ello, el propósito fue erradicar los vicios tradicionales del mexicano y cambiar conductas de comportamiento. La escuela fue el medio ideal para educar en valores morales y desarrollar patrones de conducta copiados de países extranjeros. En Puebla, fue la enseñanza de la moral cristiana y la urbanidad por medio de libros de texto la forma como se intentó cumplir con este objetivo nacional. Por medio de lecciones se buscó transformar en los niños costumbres tradicionales y rurales por patrones de conducta ajenos a la realidad social del país.
En las líneas siguientes se revisa la participación de los estudiantes del Colegio del Estado de Puebla, sus reflexiones y sus propuestas en el Primer Congreso Nacional de Estudiantes que se celebró en 1910 como parte de los festejos del centenario del movimiento de independencia. El objetivo de esta contribución es reseñar sus críticas a la práctica educativa en la enseñanza secundaria y superior, así como a la política educativa del régimen porfirista. Con este fin primero se hace un recuento de la historia del Colegio del Estado en la primera década del siglo xx y, enseguida, se examinan las ponencias que se presentaron durante el Primer Congreso Nacional de Estudiantes. Esta exposición se basa en la información localizada en el Fondo de Instrucción Pública y Bellas Artes del Archivo General de la Nación y en las aportaciones de la bibliografía especializada en el tema.
Este artículo propone un acercamiento al fenómeno de la infancia abandonada en un centro urbano periférico a la ciudad capital del país, y se aventura a explorar el devenir de la institución fundada para asilarla y protegerla, desde el periodo virreinal hasta los primeros años del Porfiriato. Con este fin, la exposición se ha dividido en dos partes: primero se ofrecen datos, provenientes de registros parroquiales, para dimensionar el abandono de niños en la vía pública de la ciudad de Puebla y las estrategias de los vecinos para atender el fenómeno desde la época virreinal, y enseguida, se describe la permanencia y el crecimiento del abandono de infantes y los cambios de estrategia de los poderes públicos durante las primeras administraciones republicanas. Este ejercicio de síntesis sólo es posible a partir de la consulta y revisión de los documentos del Orfanatorio de San Cristóbal y del Hospicio de Pobres que integran del Grupo Documental de la Beneficencia Pública del Estado de Puebla, mismos que resguarda el Archivo General del Estado de Puebla.
RESUMENEn este trabajo se intenta recuperar, desde una perspectiva histórica, la experiencia de las mujeres poblanas que participaron en la primera institución educativa de carácter público, orientada a la adquisición de habilidades manuales, que mediante diversos procedimientos transforman los productos de la naturaleza para ponerlos a disposición del consumo humano, la Escuela de Artes y Oficios del estado de Puebla en México. Para esto, primero se presentara un panorama general sobre las condiciones en que las mujeres accedieron a la educación técnica y en segundo lugar se describirá su desempeño escolar en el proceso de adquisición de conocimientos científicos y técnicos.Descriptores: Mujeres. Historia. Historia de la educación técnica. Escuela de Artes y Oficios. Puebla, México. INTRODUCCIÓNLa enseñanza escolarizada de conocimientos científicos y técnicos, se inició formalmente en la segunda mitad del siglo XIX en México, con la implantación del sistema de las escuelas de artes y oficios. Estas recibían alumnos de edades varias, con conocimientos previos, no siempre acreditados y a veces rudimentarios de instrucción elemental, y cuyo objetivo era
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.