Se expone la perspectiva de una investigación actualmente en curso, a través de la cual se intenta producir un giro en la problematización de las prácticas de lectura instalada por los discursos, hoy hegemónicos, en el campo académico. Se plantea la necesidad de reimpulsar el debate a partir de una revisión de los términos con los que, tanto a nivel teórico como a nivel de las prácticas, se define la figura del lector. Este cuestionamiento da lugar a un desarrollo investigativo sustentado básicamente en el cruce entre algunas claves teóricas de la analítica foucaultiana y las ‘escrituras de las prácticas’ elaboradas por jóvenes lectores. Es así que, trabajando en interacción con los estudiantes que ingresan a la universidad, y a través de un análisis de los textos en los que ellos narran sus experiencias de lectura, se aborda la relación entre los modos de subjetivación y las prácticas de lectura, analizando expresiones que permiten ampliar / pluralizar los rasgos constitutivos de la figura del lector y reconsiderar, de esta manera, las condiciones de posibilidad de las prácticas de lectura.
Se expone la perspectiva foucaultiana en tanto propuesta de un análisis de la relación entre discurso y acción que pone fin a la dualidad entre ambos términos. El eje de esta propuesta consiste en señalar que el orden del discurso no se resuelve en su movimiento proposicional sino en los efectos de su acontecer estratégico. Se instala una nueva problematización de las prácticas discursivas para detectar en el espesor inestable de los espacios enunciativos las formas de regularidad que los gobiernan. Considerando que el estatuto del discurso coincide con la vigencia de las cosas dichas, lo que se pone en cuestión no es ya la consistencia del texto sino la fuerza que ejercen sus enunciaciones en la superficie de las prácticas culturales. Al mismo tiempo, se deja atrás la posibilidad de trabajar la legitimidad de la acción a partir de la revisión del discurso que la justifica y se interrogan los mecanismos de estabilización de las políticas de verdad que consolidan las formaciones discursivas. Desde una perspectiva crítica que se pretende antidialéctica, las categorías del análisis foucaultiano intentan restablecer la tensión entre el orden del discurso y una pragmática de lo múltiple.
En este trabajo se exponen las líneas fundamentales del análisis foucaultiano de la relación entre los sujetos y la verdad en términos de problematización ética. Atendiendo a los momentos indagados por Foucault, se marca el contraste entre el régimen epistémico de los dispositivos que han hegemonizado esta problematización a partir del siglo XIX y el modo en que se articulan conocimiento y cuidado en las prácticas de sí de la antigua cultura grecorromana. Parecen dibujarse así dos figuras relaciónales: el saber y la acción orientados al ‘cuidado de sí’; y la hermenéutica del sujeto como mecanismo clave de la ‘voluntad de saber’. Considerando los límites de una lectura binaria, planteamos la necesidad de habilitar en la tensión entre ambas figuras un espacio para los interrogantes actuales acerca de la relación entre los juegos de verdad y la constitución subjetiva.
IPretendemos en este trabajo delimitar la problemática específica que se sitúa en el campo de intersección entre la epistemología y el discurso educativo, perfilando el ámbito de una nueva disciplina que podemos llamar "Epistemología educacional". En relación a ello creemos que es posible poner de manifiesto ciertos puntos de influencia recíproca entre estos discursos y mostrar la utilidad y pertinencia de un análisis epistemológico de la práctica educativa. La perspectiva elegida ha sido la de la organización curricular y las ideas que la *Este artículo es una síntesis de los resultados del Proyecto "Construcción y validación del conocimiento. Fundamentos epistemológicos para la organización del curriculum", dirigido por la Lic. Ma. Elena C. de De Zan y desarrollado en el marco del concurso de Proyectos de Investigación para Profesores de la UCSF, Convocatoria 1994. (l)Cfr. FRIGERIO, G.: "Curriculum: normas, intersticios, transposición y textosen tk Normas, Teorías y Críticas", Miño y Dávila, FLACSO, 1991. (2) El tema ha sido abordado desde los nuevos enfoques de la Sociología de la Educación a partir de los años 70. Los lincamientos generales de este programa de investigación aparecen en YOUNG, G., BERSTEIN, B y BOURDIEU, P. (compiladores): "Knowledge and Control: New directions for the sociology of education", Collier, Mc Millan, London, 1971. El conocimiento es explicado como una construcción, resultado de múltiples interacciones. Además del análisis sociológico, y en convergencia con él, la cuestión requiere el tratamiento epistemológico. (3) Representan este movimiento SMITH, B.O., STANLEY, W.O. y SHORES, J.H. (1950) "Fundamentals of Curriculum Development" World Books, N. York y CONNELL, W. F. y otros (1962). "The Foundations of Education", Novak, Sydney. (5) SENOC, Bs. AS., 1984. Estructura 2: "La conducción de la enseñanza". Sección 5: "El docente y la organización didáctica". M.A. 18 (6) MORIN, E. , 1977. Trad. esp.: "El método /. La naturaleza de la naturalezaMadrid, Cátedra, 1983. 11 El método II. La vida de la vida", Madrid, Cátedra, 1986. "El método III. El conocimiento del conocimiento del conocimientoMadrid, Cátedra, 1986. (7) CARR, W., Op.Cir.p. 49. (8) HABERMAS, J. , "Conocimiento e interés". Conferencia inaugural en Frankfurt, 1968. En La ciencia y la técnica como ideología, Madrid, Tecnos, 1986. (9) TOULMIN, S., La comprensión humana, Madrid, Alianza, 1977, p. 164-65. (12) Para una crítica de la autocomprensión cientificista de la ciencia: HUSSERL, E."La crisis... Op. cit. y HABERMAS, J., "Concepción analítica de la ciencia y dialéctica", en La lógica de las ciencias sociales, "Conocimiento e interés", Tauros 1 , 1982.(18) Sobre este tema debaten en la actualidad las líneas hermeneúticas, pragmáticas, deconstruccionistas y críticas.
En este trabajo proponemos reconsiderar algunas problemáticas que se hacen presentes en la reflexión, en tomo a las ciencias humanas a partir de la categoría foucaultiana de "practicas discursivas".La arqueología del saber analiza el archivo de las formaciones discursivas que están presentes en la genealogía del sujeto moderno, señalando sus mecanismos de apropiación y exclusión, recorriendo el diagrama de relaciones discursivas y no-discursivas que regula el régimen de verdad de una sociedad. Mas acá de la discusión acerca de la validez de las teorías científicas, los "discursos serios" se descubren como acontecimientos que producen "efectos de verdad" a nivel de la interacción social y de la vida de los individuos.Se plantea así desde una nueva perspectiva el problema del saber-poder en la sociedad moderna y se resignifican los términos de la relación teoríapráctica en el ámbito de las ciencias humanas.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.