A través de una revisión exploratoria de literatura y de los registros en el Atlas Global de Justicia Ambiental (www.ejatlas.org), este artículo analiza 82 casos de conflictos ambientales con participación de actores vinculados al conflicto interno armado en Colombia. Diferenciando las Acciones de Guerra de las Acciones Extractivas utilizadas por los actores del conflicto, este artículo utiliza estadística descriptiva para caracterizar las modalidades de violencia y la afectación diferenciada a ecosistemas y población vulnerable entre 1960 y 2015. Las actividades extractivas más intensivas en afectación a Derechos Humanos, impactos ambientales, y afectación de comunidades vulnerables corresponden a la explotación de Biomasa y Tierras, Minería y Combustibles Fósiles. Esto confirma la estrecha relación entre extractivismo y conflicto armado interno, siendo esta diada una característica diferencial del modelo reprimarizador colombiano respecto al resto de América Latina. Bosques y ecosistemas hídricos son los bienes ambientales que muestran mayor impacto. Además, 3 de cada 4 casos analizados evidencian afectación a población étnica, por lo cual afirmamos una dimensión crítica de racismo ambiental en la configuración del conflicto armado colombiano.
El libro indaga por el cambio institucional en el campo de la salud mental en el país, durante un periodo (1940-1970) de significativas transformaciones sobre las formas de concebir y gestionar la enfermedad mental. Particularmente, aborda el cambio institucional del entonces llamado Hospital Psiquiátrico San Isidro de la ciudad de Cali, a partir del papel que juegan los actores a nivel individual y grupal, la influencia que tienen los sistemas de creencias en dichos cambios, las condiciones históricas que los soportan y el modo en que estos cambios se manifiestan. Cada uno de los capítulos, aborda el cambio institucional, a través del análisis social e histórico sobre el paso del Asilo San Isidro a Hospital Psiquiátrico, comprendiendo una época de grandes transformaciones económicas, políticas y sociales en la sociedad colombiana y en la ciudad de Cali. El estudio de este periodo implicó la revisión y sistematización de una serie de fuentes documentales, dando prioridad a los archivos del Hospital. A partir de la información acopiada, se construyeron bases de datos con las historias clínicas y con los documentos administrativos, pero con un carácter no probabilístico, toda vez que para el periodo de estudio, no se cuenta con registros precisos de los archivos y los disponibles, no se están catalogados en su totalidad; de todas maneras, este corpus documental permitió identificar procesos de cambios y permanencias institucionales que, al ser comparados con datos de tipo macro de este hospital o de otros centros de atención para la salud mental, no divergen significativamente. Aparte de los archivos del hospital, pudieron consultarse otras fuentes, tales como el archivo del Departamento de Psiquiatría, de la Universidad del Valle y algunos periódicos locales (Relator, El País, Diario del Pacífico, entre otros). También, se realizaron algunas entrevistas y se consultaron álbumes familiares relacionados con algunos psiquiatras que fueron importantes en los procesos de modernización sanitaria y administrativa del Asilo San Isidro. Todos los capítulos se derivan del proyecto de investigación denominado “Del asilo al hospital: procesos de institucionalización de la salud mental en Bogotá y Cali 1940-1970”, financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Valle. Fueron diversas las preguntas de investigación desarrolladas en el marco de este proyecto, que permitieron la escritura de diversos documentos, cuatro de ellos presentados en este compendio.
Tras la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP se destinaron alrededor del país algunos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) como parte del proceso de reincorporación de los excombatientes, cuyo desa-rrollo y consecución ha tenido grandes dificultades para alcanzar lo pactado en el marco del proceso de paz (demoras, negligencias, rutas claras de reincorporación, seguridad, tensiones políticas). Con base en un trabajo de campo en dos ETCR, uno en la vereda La Fila y otro en El Oso, en el departamento del Tolima, conversamos con algunos firmantes del Acuerdo de Paz y registramos a nivel audio-visual las maneras de apropiación e intervención de estos espacios donde convergen integrantes del partido Comunes, instituciones nacionales, extranjeras y comunidades vecinas. Este trabajo pro-pone una perspectiva sobre los ETCR como guetos de integración y exclusión de los excombatientes. Además, destacamos de qué manera la convivencia en los espacios ha tejido modos de habitar los ETCR expresados en las adecuaciones al espacio, órdenes y símbolos otorgados por firmantes de paz en proceso de reincorporación.
<p dir="ltr"><span>Desde hace algunas décadas han surgido una gran variedad de estudios y trabajos académicos sobre el fenómeno de los condominios cerrados o urbanizaciones multifamiliares cerradas. Muchos de ellos han girado entorno a los motivos de sus residentes para vivir en ellos, las relaciones vecinales que se han ido tejiendo a partir de la convivencia en estos modos habitacionales, o los factores sociales que han propiciado su expansión y consolidación a escala global. Sin embargo, este artículo, basado en una investigación llevada a cabo en 2013, trata de focalizar la atención en otras cuestiones preguntándose acerca de la relación entre las urbanizaciones multifamiliares cerradas y su espacio exterior de proximidad, así como las consecuencias sociales que se derivan de esa misma relación, todo ello tomando como ejemplo empírico la ciudad de Cali (Colombia). A fin de responder a esta cuestión, también se presenta un método de análisis que, fundamentado en la etnografía, se aplicó en dicha investigación para describir y explicar esa conexión, atendiendo a la particularidad de cada uno de los modelos de condominios cerrados y, por tanto, evidenciando la casuística existente.</span></p><div><span><br /></span></div>
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.