Introducción. El tratamiento farmacológico de la EPOC se realiza progresiva y escalonadamente de acuerdo a la gravedad y puede ser modificado en función de la respuesta al mismo, por lo cual se han desarrollado instrumentos con el fin de evaluar la satisfacción del paciente con los distintos sistemas de inhalación; sin embargo, estos instrumentos han sido diseñados en su mayoría para pacientes con Asma. Objetivo. Validar el instrumento FSI-10 y determinar el nivel de satisfacción de los dispositivos de inhaloterapia en pacientes con EPOC. Materiales y métodos. Estudio transversal prospectivo y de validación de contenido, muestreo probabilístico estratificado con afijación proporcional; población de 337 pacientes con diagnóstico EPOC de la provincia Centro del departamento de Boyacá, Colombia. Se evaluó el cuestionario FSI-10 mediante la prueba de esfericidad de Bartlett, Kaiser-Meyer-Olkin y alfa de Cronbach. Resultados. La prueba de esfericidad resultó estadísticamente significativa, sugiriendo la existencia de correlaciones dentro de la matriz de diez preguntas. La variación total explicable de las diez preguntas que corresponden a la versión del FSI 10 dio cuenta del 81 % de variabilidad. Los pacientes evaluados reportaron un nivel de satisfacción entre bastante a algo con los dispositivos de inhaloterapia. Conclusiones. Las propiedades psicométricas permiten su utilización en la satisfacción del paciente con dispositivos de medicación inhalada, sin presentar diferencias en la comprensión y teniendo resultado fiables. La satisfacción con los dispositivos de inhaloterapia no es muy alta en la mayoría de la población evaluada. Como citar este artículo: Rojas Laverde María-del-Pilar, Roa - Cubaque Marcela, Polanía Robayo Alba Yanira, Corredor Gamba Sandra Patricia, Molina-Franky Jessica, Umbacía Salas Flor Ángela. Validación Cuestionario FSI-10 y Grado de Satisfacción con Dispositivos de Inhaloterapia. Revista Cuidarte. 2022;13(1):e1219. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1219
Objetivo:Determinar el grado dependencia al tabaquismo y la motivación a la cesación del consumo de tabaco en estudiantes fumadores de una institución universitaria en la ciudad de Tunja(Boyacá).Materiales y métodos:Estudio transversal analítico con fase correlacional,con muestreo probabilístico por conglomerados.La identificación de la conducta tabaquica se realizó a través de los instrumentos de Fagerström y Richmond,en relación con la medición de los niveles de concentración de monóxido de carbono a través de cooximetría de pulso.Resultados:En los79 estudiantes se observó una edad promedio de21 años,siendo en la mayoría del sexo masculino(86%),con un consumo de cigarrillo en promedio de4.2 años.Se pudo establecer que el82.3%[IC95%:73.4–91.1]de los estudiantes fumaron menos de 10 cigarrillos al día,con un grado leve correspondiente al89%[IC95%:81.0-94.9]quienes se caracterizaron por fumar5 o menos paquetes de cigarrillos al año.De igual manera el 82%[IC95%:73.4–89.9] de los fumadores se clasificaron como moderados y el 94%[IC95%:87.3–98.7] de ellos son poco dependientes a la nicotina.De igual forma se estableció que solo el 32.91%[IC95%:24.1–43.0] presento alto grado de motivación para dejar de fumar.En relación con el nivel de porcentaje de saturación de monóxido de carbono en promedio fue de 6% (DE 2.2),existiendo relación directamente proporcional con el grado y la clasificación del fumador determinada a través del método de Wilcoxon (P=0.00).Conclusión:Se identificó que la mayoría de los participantes presentan moderada motivación para la cesación del consumo,por lo tanto,es necesario incentivar el inicio de programas de deshabituación tabáquica que impacten la calidad de vida en adultos jóvenes,así mismo,en la reducción de la morbi/mortalidad por enfermedades respiratorias crónicas a futuro.
Introducción. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), caracterizada por limitación del flujo aéreo, constituye una patología con alta prevalencia y mortalidad a nivel mundial, representada por exacerbaciones que requieren escalonar el tratamiento; el abordaje se realiza por medio de medidas farmacológicas y no farmacológicas. Objetivo. Sintetizar los aspectos relevantes de las principales guías de manejo y de los artículos científicos acerca del tratamiento farmacológico y no farmacológico de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Método. Revisión descriptiva sobre el tratamiento farmacológico y no farmacológico de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, a partir de la búsqueda de literatura publicada en bases de datos electrónicas especializadas en salud. Se encontraron 265 documentos, entre artículos y guías, que cumplían con los criterios de búsqueda, se seleccionaron 118, se excluyeron 60 y se analizaron 58 referencias. Conclusión. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica tiene alta prevalencia y mortalidad a nivel mundial, por esto hay que diagnosticarla bajo los parámetros de la guía de referencia mundial Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease y de acuerdo con esto, abordar al paciente de forma integral e instaurándole un manejo farmacológico y no farmacológico individualizado con el fin de aumentar la adherencia al tratamiento, disminuir los síntomas y las exacerbaciones y, por consiguiente, mejorar la calidad de vida.
La divulgación de resultados de investigación de los semilleros que agrupa la Asociación Colombiana de Facultades de Terapia Respiratoria ACOLFATER, se ha venido consolidando como una estrategia que permite la socialización y la incorporación de la cultura investigativa como parte esencial del desempeño del estudiante en su quehacer académico y como protagonista y responsable de su propio aprendizaje. Esta estrategia promueve la participación e interacción de profesores, estudiantes e investigadores, convirtiendo la presente publicación en un escenario óptimo para la reflexión, crítica, discusión, formación científica y construcción de conocimiento.
Introducción: La enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una patología frecuente, prevenible y tratable, que se caracteriza por síntomas respiratorios y una limitación al flujo aéreo persistente, el cual se debe a anomalías de las vías respiratorias o alveolares causadas generalmente por una exposición a partículas o gases nocivos; su abordaje debe ser integral y la exploración de la función pulmonar se realiza a través de la espirometría forzada, el resultado de la relación VEF1/CVF posbroncodilatador <0.70 confirma la limitación al flujo aéreo, permitiendo establecer el diagnóstico de la enfermedad. Objetivo: Determinar mediante espirometría la función pulmonar de pacientes con diagnóstico clínico de EPOC de la Provincia Centro de Boyacá. Metodología: Estudio de tipo transversal con diseño descriptivo, el tamaño de la muestra fue de 337 pacientes con diagnóstico clínico de EPOC de los 15 municipios que integran la Provincia Centro del Departamento de Boyacá, los datos fueron suministrados por las Empresas Sociales del Estado de cada municipio. Se realizó análisis univariado a través de medidas de tendencia central, promedios, desviación estándar, porcentajes e intervalos de confianza. Resultados: La población estudiada estuvo conformada por pacientes con diagnóstico clínico de EPOC caracterizada por ser en su mayoría mujeres, con edad, talla y peso promedio de 72 años, 1.54 metros y 62 Kilos respectivamente; un porcentaje importante 46%, de pacientes reportó patrón espirométrico normal, seguido del 33% que reportaron patrón obstructivo; del total de pacientes con alteración espirométrica obstructiva el 16% presentaron obstrucción leve, seguido del 9% con obstrucción moderada y severa respectivamente; finalmente el 33,2% tienen diagnóstico de EPOC confirmado a través de la espirometría forzada. Conclusión: La población estudiada contaba con diagnóstico clínico de EPOC; sin embargo de los 280 pacientes quienes realizaron pruebas de espirometrías pre y post broncodilatador adecuadas, es decir que tuvieron calidad (A, B o C), solo el 33% obtuvo patrón obstructivo leve en mayor proporción, seguido de moderado y grave, lo que significa que solo en ese porcentaje de pacientes se confirmó el diagnóstico de EPOC, los demás reportaron patrones espirométricos normales o restrictivos que están relacionados con otra patología. Lo anterior permite concluir que existe un subregistro en el diagnóstico puesto que no todos los pacientes con sintomatología relacionada con EPOC tienen la enfermedad.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.