Este estudio describe las características socioeconómicas y tecnológicas del sistema de producción de berenjena en las microrregiones del Valle del Sinú y Sabanas de Colombia. A través de la técnica de muestreo aleatorio simple se seleccionaron 62 agricultores. Los datos fueron recolectados utilizando una encuesta formal estructurada, previamente probada y analizada. Se encontró que el cultivo es sembrado por pequeños productores en un área promedio de 0,6 hectáreas. La edad promedio de los productores es de 53 años con más de 30 años de experiencia en el cultivo. Resulta menos costoso producir berenjena en el departamento de Sucre que en Córdoba, lo que se explica por la proporción en que participa la mano de obra en los costos de producción, debido a que es mayor para el departamento de Sucre con el 75 % del total de los costos; por el contrario, en el departamento de Córdoba la mano de obra participa en un 63 %. Los ingresos netos son mayores en el caso del departamento de Córdoba por la diferencia de los rendimientos, los cuales son de 35 t ha-1, en tanto que para el departamento de Sucre son de 25 t ha-1. Con relación a los márgenes de comercialización, por cada unidad monetaria que paga el consumidor, $0,82 constituyen utilidades que se distribuyen en la cadena de intermediación, la cual corresponde a un valor muy alto, siendo este de un 53 %. Se concluye que el agricultor es el que más arriesga y el que menos recibe de esta diferencia del precio entre el agricultor y el consumidor final.
La investigación tuvo como finalidad revelar los aspectos socioeconómi-cos, productivos y tecnológicos del Caribe colombiano tomando como referencia el cultivo de ahuyama en la región. Para ello, se diseñaron y aplicaron encuestas estructuradas y complementariamente se realizaron talleres para la determinación de patrones de costos e indicadores econó-micos del cultivo. La información se analizó utilizando métodos multiva-riados como la distancia de Gower y el agrupamiento jerárquico de Ward. Los resultados revelan un bajo nivel en la tecnología local de producción; asimismo el cultivo presenta una baja dependencia de agroinsumos y los costos de producción son compatibles con la realidad económica del pe-queño productor
The objective of this study was to characterize the Zaragoza pink bean production system in the Colombian Caribbean from the technical and economic point of view. A survey was randomly applied to 32 farmers in producing areas. The data were analyzed using descriptive statistics, measurements of central tendency and contingency tables. The economic return calculations were made using a production cost pattern and economic profitability analysis techniques. The results showed that the average experience in cultivation is 12 years; the average age of the farmers is 48 years; the predominant type of tenure is property in 63% of the sample; and the mode of the area devoted to this crop is 0.5 ha. The use of family labor predominates in 65% of cases. 90% of the production is destined for the market, 8% is destined for self-consumption, and 2% is for seeds. Production costs correspond to 1,437 USD/ha, the average production is 1,700 kg ha-1, and the average sale price was 0.886 USD/kg, which generates a cost benefit ratio of 1.43% in three months of the productive cycle, from sowing to postharvest. This crop is profitable and stable inasmuch as its yields recover costs and generate profits for producers.
En este estudio se caracterizaron la tecnología local y los aspectos socioeconómicos del sistema productivo de fríjol Caupí en las regiones productoras del Caribe colombiano. Para ello se aplicaron encuestas estructuradas y un taller de costos por consenso a 30 productores seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. La información obtenida se analizó por estadísticos descriptivos de distribución de frecuencia, tablas de contingencia y análisis de correlación. Los resultados mostraron que el cultivo se siembra por pequeños productores en 1,1 hectáreas en promedio. La edad promedio de los agricultores es de 55 años con más de 11 años de experiencia en el cultivo. El 78% de los productores encuestados refiere al monocultivo como sistema de producción con rendimiento de grano máximo de 1,7 t ha-1, destinado principalmente al mercado local, de acuerdo con lo indicado en el 90 % de las encuestas. El valor de la mano de obra constituye el 60% de los costos de producción dado que las labores se realizan predominantemente de forma manual. La rentabilidad es del 19 %, el punto de equilibrio se alcanza con el 84 % de la producción quedando un remanente del 16% como ganancia. Los resultados alcanzados serán de utilidad para entidades enfocadas en el fomento de la producción, planificadores de política y la formulación de agendas de investigación en el frijol Caupí.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.