El objetivo de este artículo fue actualizar tanto el perfil como los indicadores de precariedad laboral de la población asalariada agrícola temporal, estableciendo consideraciones de género y migración, para aportar un panorama y contexto para los estudios contemporáneos del sector. Se realizó un análisis descriptivo a partir de datos de las encuestas CASEN, principalmente 2017 y 2020. En los resultados de perfil obtuvimos un aumento y consolidación de la feminización del trabajo asalariado temporal agrícola, en particular del sector frutícola; un aumento relevante de la extranjerización de la población trabajadora asalariada de la rama, en su interior con preeminencia de población haitiana y venezolana; un leve aumento en el promedio de edad de las mujeres temporeras; y con características de residencia más urbana, al igual que los/as migrantes. En los resultados de indicadores de precariedad se obtuvo desigual acceso a la estabilidad de empleo por sexo, pues las mujeres acceden mayoritariamente a empleos de carácter estacional, a diferencia de los hombres, igual como lo era hace una década; menor protección por condición de mayor informalidad en la población temporera agrícola comparada con la población asalariada total del país, siendo más prominente en los/as migrantes; que podría asociarse a mayor relación con intermediarios tanto de los/as temporeros/as agrícolas, pero más aun de los/as migrantes; mayor desprotección previsional para la vejez de los/as temporeros/as en relación al total de la fuerza laboral; casi nula pertenencia a sindicatos, lo que pone de manifiesto una barrera estructural en cuanto a protección de derechos laborales; y mayores índices de pobreza por ingresos en la rama, confirmando que, tener empleo no garantiza estar fuera de la pobreza, agudizándose esta situación en la población migrante asalariada agrícola para el 2020. Desprotección, inestabilidad y desregulación formarían parte de la normalización de la precariedad del trabajo asalariado agrícola.
Buscando profundizar en el campo de los estudios rurales, del trabajo, del género y de las migraciones, desde una mirada imbricada e interseccional, este artículo se orienta a comprender el entramado e intersticios que se presentan entre la precariedad del trabajo productivo asalariado frutícola y su relación con el trabajo reproductivo de mujeres migrantes que trabajan como temporeras en el Valle de Rapel de la región de O´Higgins, en Chile. Para ello, se analizaron bajo el paradigma cualitativo 10 entrevistas, realizadas entre noviembre 2021 y junio 2022, a trabajadoras migrantes bolivianas, haitianas y peruanas, asentadas en localidades rurales de la comuna de Las Cabras, desde las nociones de precariedad objetiva y subjetiva, y un concepto amplio de trabajo, que incluye tanto el trabajo remunerado como el doméstico y de cuidado no remunerado. Se concluye que la condición precaria global de la vida de las migrantes temporeras, al considerar articuladamente ambos trabajos, se focaliza en la preocupación por la vulnerabilidad del ejercicio del rol materno -presencial o a distancia, material y subjetivo-, basado en la centralidad del espíritu sacrificial, propio del mandato femenino tradicional; se da cuenta, así mismo, de la normalización de la precariedad laboral, agudizada por la explotación que ejerce la figura del contratista agrícola en condiciones de migración precaria.
Este artículo busca conocer cómo han vivido las madres migrantes que residen en Santiago de Chile y que tienen hijos menores de 5 años, sus roles de género en el ejercicio de la crianza y el cuidado desde su experiencia migratoria. Para ello se realizaron entrevistas a 17 madres migrantes latinoamericanas que participan en el Sistema Chile Crece Contigo (ChCC) desde Centros de Salud Familiar de comunas de Santiago. Se evidencia que asocian la crianza y las tareas de cuidado a un rol naturalizado en el que se identifican a sí mismas y a nivel familiar como las responsables principales de dichas tareas. De tal modo, su experiencia migratoria está profundamente relacionada para ellas con la necesidad de garantizar el cuidado y el bienestar de sus hijos/as como eje principal, lo que va transformando o manteniendo los roles de género a lo largo de su experiencia migratoria, y guarda relación con estudios sobre maternidad y salud mental de mujeres migrantes donde emerge la división del trabajo y la sobrecarga de labores de crianza y cuidado sobre las mujeres. Se plantean desafíos que pueden ser abordados desde el Estado, el ChCC y la academia.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.