Participación de las mujeres en espacios políticos y sociales. El caso de las mujeres agricultoras familiares del periurbano del Gran La Plata Participation of women in political and social organizations. The case of family farm women from the peri-urban area of Gran La Plata
Este trabajo tiene por objetivo discutir la posibilidad de la comparación respecto de la desigualdad social entre América Latina y Europa, partiendo de dos investigaciones empíricas en curso. Ambas investigaciones tienen en común el estudio de trayectorias de mujeres migrantes. Mujeres que han dejado sus lugares de origen para transitar caminos que les permitan forjar “una mejor vida”. Estos desplazamientos están marcados por la globalización neoliberal, por la precariedad a la deriva y la búsqueda de horizontes en países que les ofrecen, en principio, mejores (o algunas) oportunidades. Con estas notas de investigación pretendemos incorporar la mirada post/decolonial, interseccional y feminista en los estudios cualitativos comparados, sustentando con historias de vida el análisis de la tensión entre estructura y agencia social. En primer lugar, presentamos dos narrativas donde describimos los trabajos de campo de nuestras investigaciones doctorales. A continuación, retomamos elementos de ambos relatos para ir entrelazando categorías que, de manera comparada, permitan reflexionar sobre la forma en que se reconfiguran los vínculos coloniales y la estructura patriarcal en el entramado de trayectorias vitales que dan lugar a las migraciones de mujeres del Sur hacia el Norte global.
En este artículo, presentamos resultados de un proyecto de investigación en curso en el cual analizamos la desigualdad social en Argentina para el período 1990-2019. Como punto de partida, proponemos el abordaje de las desigualdades sociales como un fenómeno que es relacional, multidimensional, procesual y multiescalar. Buscando comprender cómo se construyen diferentes formas de la desigualdad entre las clases sociales en un territorio específico y a lo largo del tiempo, adoptamos la perspectiva dinámica de las trayectorias sociales: a) laborales; y b) educativas. Entendemos que el análisis del recorrido educativo y la posterior inserción laboral permite visibilizar de qué manera se articulan/tensionan los condicionamientos estructurales (modelos económicos y su relación con las posibilidades existentes en el mercado laboral) con las políticas institucionales (relaciones y políticas públicas y privadas de inserción ocupacional) y las acciones de los individuos (estrategias subjetivas para insertarse y permanecer en el mundo del trabajo). En este artículo, enfocamos la mirada en esta última dimensión, en tanto presentamos un análisis centrándonos en las representaciones y acciones de los individuos acerca de sus trayectorias.Entre las principales conclusiones podemos señalar que, mientras la clase media alta presenta trayectorias educativas y laborales relativamente homogéneas, alcanzando los máximos niveles educativos y cargos jerárquicos, y con buenas condiciones de contratación, estabilidad y seguridad social, la clase media trabajadora y la clase trabajadora obrera presentan trayectorias educativas y laborales heterogéneas. Las primeras alcanzan la culminación de la escuela secundaria y la incursión en estudios universitarios y terciarios, y el despliegue de caminos laborales asociados a puestos administrativos formales públicos o privados o a trabajo por cuenta propia, con formas precarias de contratación. Finalmente, la clase trabajadora informal desarrolla trayectorias educativas con pocas credenciales y trayectorias laborales informales muy extensas, que se inician en la infancia.
Esta investigación analiza comparativamente las migraciones de las mujeres bolivianas en Argentina, las brasileñas en Portugal y las colombianas en España. Desde una aproximación interseccional que ubicamos en la colonialidad, abordamos los impactos del género, la raza y la clase, sobre sus trayectorias en el espacio social transnacional. A partir de un trabajo de campo multisituado consistente en 65 entrevistas en profundidad realizadas a mujeres migrantes en La Plata, Porto, São Paulo y Madrid entre los años 2017 y 2019, rastreamos los procesos de etnosexualización diferenciada a que son sometidas bolivianas, brasileñas y colombianas. La configuración de distintos femeninos que, al ser mediados por la política sexual/migratoria, se transfiguran en cuerpos-trabajo, son la forma que asume la inserción de estas migrantes del Sur a los circuitos globales de supervivencia.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.