El retinoblastoma es un tumor intraocular maligno más frecuente a nivel global, derivado del tejido neuroectodérmico, que ocurre entre el nacimiento y los seis años de edad. Se origina en la retina neural y puede ser unilateral (60%) o bilateral (40%). Se asocia a factores genéticos hereditarios como la mutación de ambos alelos en el gen RB1. Su signo distintivo es la leucocoria, seguido de estrabismo y en casos avanzados proptosis. Su diagnóstico se realiza por medio de fondo de ojo, pero estudios como ultrasonido ocular, tomografía o resonancia magnética ayudan a evaluar su extensión. El tratamiento se basa según el estadiaje, valorando así su lateralidad, ubicación, tamaño y extensión. Entre los principales métodos están la quimioterapia, terapias locales, radioterapia y enucleación.
Las alergias oculares (AO) son un conjunto de trastornos de hipersensibilidad que se caracterizan por inflamación a nivel conjuntival. Aproximadamente, el 20% de la población mundial padece algún tipo de alergia ocular, principalmente personas con condiciones alérgicas preexistentes. Sin embargo, la falta de reconocimiento y tratamiento de los síntomas oculares es habitual. El infradiagnóstico de estas patologías produce un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes. El desarrollo de las AO depende del componente ambiental y genético. Las AO se clasifican en conjuntivitis alérgica estacional, conjuntivitis alérgica perenne, la queratoconjuntivitis vernal, la queratoconjuntivitis atópica y conjuntivitis papilar gigante. El curso clínico, la duración, la gravedad y las comorbilidades varían dependiendo de la región ocular específica afectada y de los mecanismos inmunológicos implicados. Por lo general, el diagnóstico es clínico. Sin embargo, es un reto diferenciar estas condiciones, ya que presentan síntomas y signos que se traslapan entre sí. Los síntomas más comúnmente presentes son prurito, inyección conjuntival, edema palpebral y lagrimeo. El objetivo principal del tratamiento es el control de la sintomatología, así como la mejoría de la calidad de vida del paciente. El tratamiento comprende medidas farmacológicas y medidas no farmacológicas. Sin embargo, un tratamiento exitoso involucra mejorar la tasa de infradiagnóstico por medio de una buena historia clínica, un examen físico minucioso, y una mejor comprensión y utilización de los procedimientos diagnósticos disponibles en la actualidad.
La apendicitis aguda es la causa de abdomen agudo quirúrgico más frecuente durante el embarazo. Su diagnóstico se vuelve complicado debido a los cambios anatómicos y fisiológicos que ocurren durante este periodo, por lo que su presentación clínica no siempre será tan clara como en la población no obstétrica. Un diagnóstico oportuno en el cual, además de la clínica y de los valores de laboratorio se incluyan estudios de imagen, resulta de importancia al existir duda diagnóstica. El manejo definitivo de la apendicitis aguda es por medio de una apendicectomía, ya sea mediante técnica laparoscópica o abierta. El abordaje oportuno de esta patología permitiría reducir la morbimortalidad materno-fetal.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.