En el contexto de una nueva política de educación pública en Chile y de lineamientos curriculares para ella, se hace presente la necesidad de avanzar hacia la inclusión educativa en estas materias, desde la perspectiva de derechos. El siguiente trabajo propone la inclusión educativa y la diversidad como nuevos desafíos y ejes articuladores para la política curricular chilena desde la mirada de la teoría curricular y la justicia social, considerando las recomendaciones realizadas por diversos actores y la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación durante el año 2016, con el objetivo de aportar a la reflexión teórico-curricular en el país.
Freire es uno de los pocos escritores cuya obra trasciende el momento histórico en el que aparecieron sus aportes. Su obra va más allá de su tiempo y se traduce con más fuerza y relevancia para abordar el futuro. Su legado en el momento actual es profético e inestimable para navegar en un momento oscuro de la historia, un momento que apunta a una mezcla de esperanza y desesperación. Las crisis entrecruzadas de la economía, la salud, el cambio climático, la política, el racismo y la democracia parecen apocalípticas, especialmente con el ascenso de la extrema derecha y las versiones actualizadas de políticas fascistas que emergen en todo el mundo. ¿Qué papel podrían tener la pedagogía y la política de la esperanza de Paulo Freire en un momento en que en medio de una pandemia mundial se ha vuelto cada vez más difícil "no sentir que algo -quizás el mundo- se está acabando, mientras luchamos por comprender las disrupciones sin precedentes de nuestros ordenamientos sociales y nuestras vidas personales"?
El curriculum nacional se constituye como un lugar donde se selecciona qué información cultural se considera importante o imprescindible de ser transmitida a los habitantes de un país. Esta selección genera tensiones que se reflejan en el curriculum, en sus contenidos y -particularmente- en las lenguas que se enseñan. Este trabajo aborda algunas tensiones epistemológicas e históricas respecto a la enseñanza de segundas lenguas en el sistema educativo chileno y cómo la presencia o ausencia de ellas en el Curriculum Nacional da cuenta de las decisiones tomadas respecto a qué lenguas relevar y cuáles descartar en su selección cultural transmisible. Se advierte la promoción del bilingüismo angloamericano monocultural, así como diferencias en las fundamentaciones epistemológicas de las bases curriculares y de las asignaturas que se imparten, encontrando tensiones entre lo instrumental y global, lo holístico y local, la obligatoriedad y la optatividad.
Paulo Freire completa, en 2021, un siglo de existencia. Las divisiones del tiempo en ciclos temporales son construcciones culturales y simbologías sociales, por lo que cuando nos referimos a este marco temporal, no pretendemos sustanciar el tiempo histórico de manera cosificada, sino que, a partir de un movimiento dialéctico entre pasado y presente, buscamos, a través de memorias y narrativas para dar lugar a reflexiones y diálogos inquisitivos sobre el legado de Paulo Freire para la educación transformadora. Esta entrevista aportará texturas de recuerdos sobre la relevancia de la obra de Paulo Freire a favor de los oprimidos, los "desarrapados del mundo", aquellos a quienes silenciaron su voz y su turno subyugado, a través de la mirada de un gran intelectual: Peter McLaren. A lo largo de las décadas, McLaren ha hecho importantes contribuciones a la solidificación de la teoría crítica, fomentando políticas y prácticas educativas contra las diversas formas de opresión y teorizaciones que ayudan a construir los modos de educación necesarios para las luchas contrahegemónicas y confrontando las actuales dinámicas de poder del neoliberalismo. y políticas neoconservadoras. Sus formulaciones teóricas tienen importantes vínculos con el pensamiento de Paulo Freire y, a través de diversas obras, han contribuido a la difusión de la teoría de Freire en diferentes países, haciendo circular poderosamente las utopías de la justicia social y la defensa de la dignidad de los grupos excluidos y oprimidos.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.