Los estudios sobre comunicación se presentan como una zona no unificada de interés teórico e investigación. Sin embargo, se ha configurado un itinerario que, si bien da cuenta de la coexistencia de variadas problemáticas e interrogantes con base en diferentes perspectivas teóricas, epistemológicas y políticas, tiende a legitimar unas formas particulares de concebir a la comunicación. En este escrito nos proponemos revisar algunas de las nociones de comunicación consideradas fundantes en el campo de estudios de la comunicación. Con ello buscamos revisar el pensamiento que marcó el inicio de la investigación en comunicación y comprender cuáles son algunos de los antecedentes que viabilizan la continuidad, no de los estudios sobre comunicación, sino de una forma de pensarla que se define por la retirada al conformismo y que ha permitido, desde ese lugar del pensamiento, asociar a la comunicación unas nociones e intereses que la vuelven ajena al sentido de lo humano y que conllevan, por lo tanto, el riesgo de la deshumanización. Para llevar a cabo nuestro trabajo recuperamos la noción de «figura» de Roland Barthes y, en consecuencia, seguimos como operatoria el «procedimiento de la tópica» propuesto por él; procedimiento que «implica una grilla en cuya superficie se pasea un tema» (Barthes, 2004: 53). De modo que este procedimiento consiste en el establecimiento de una tópica o red de lecturas en textos que suscitan una serie de asociaciones en torno a un tema. Estas asociaciones surgen a partir del criterio de recurrencia que da lugar a las figuras. Las figuras que abordamos en este trabajo son las siguientes: comunicación-información-conexión, comunicación-palabras-silencio.
Nos proponemos analizar discursos mediáticos en relación con acontecimientos trágicos, centrándonos en un tópico: la muerte. Específicamente nos preguntamos por algunos discursos en torno al "caso Cromañón".Nuestro corpus de análisis está constituido por publicaciones de prensa gráfica, -contratapas de Página/12- vinculadas al "caso Cromañón". Los sentidos construidos en torno al tópico de la muerte aparecen, en el corpus analizado, asociados a estrategias discursivas que definen a la muerte nunca como límite del hombre sino como aquello que irrumpe y que por lo tanto se construye como lo evitable. Estas estrategias operan fundamentalmente a partir de dos lógicas. Por un lado, una que denominamos "lógica de linchamiento": se trata de una lógica de la acción naturalizada en torno a la muerte y el papel del Estado frente a ésta. Por otro, una lógica "dicotómica" y "nominativa" a partir de la cual se fundamenta la fuerza de la demanda de eso que aparece como lo ausente (justicia, seguridad, etc). En este sentido esta lógica establece las posibilidades de nombrar la muerte.En el marco de este planteo, nos preguntamos: ¿cuáles son los sentidos que construyen los medios con relación a la muerte?, ¿qué miradas construyen los medios vinculadas al lugar del Estado ante la muerte?
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.