Para repensar y proponer nuevas definiciones del amor en el presente, es necesario mirar el pasado y sus herencias culturales, poniendo énfasis en el papel del patriarcado y los mecanismos a partir de los cuales han logrado subordinar y dominar a las mujeres. El presente artículo, tiene por objetivo historizar el amor en la Antigua Grecia, la Edad Media, la Época Prehispánica, el México colonial y contemporáneo. Se evidencia el amor como una construcción histórica, social, económica y política, cuyos discursos, imaginarios y prácticas giran en torno al matrimonio, la maternidad, el control de la sexualidad, y la heterosexualidad. Se plantea como una clave para la resistencia, las redes de mujeres que se acompañan y fortalecen en la escucha y el consejo, así como en la transmisión de sus saberes históricamente negados.
El malestar es un tema en pleno desarrollo desde los estudios de las masculinidades y actualmente es un terreno fértil para seguir generando líneas de investigación. El presente trabajo siguió la metodología de scoping review cuyo objetivo fue explorar el alcance de los artículos y textos académicos sobre las masculinidades en relación con el malestar. Los resultados apuntan hacia una conceptualización más sólida del malestar como un estado entre la salud y la enfermedad, cuyas causas han sido identificadas como conflictos y pérdidas con relación al (in)cumplimiento de los mandatos de la masculinidad hegemónica. Sus consecuencias repercuten directamente en la salud física y mental. Las conclusiones se centran en la reflexión de la posibilidad del malestar como una punta de flecha para el cambio en las relaciones de género.
En el presente escrito se realiza un análisis actualizado e integral de la violencia contra las mujeres en la pareja. Se define el concepto y se exponen datos estadísticos en el contexto nacional e internacional en aras de identificar el fenómeno y comprender su relevancia actual. Se explican detalladamente los modelos teóricos imperantes en la psicología para su abordaje así como las principales conclusiones de las investigaciones realizadas en el tema, destacándose sus contribuciones y limitaciones. Finalmente se exponen las necesidades y los posibles rumbos que podrá tomar la investigación en función a buscar la erradicación de la violencia contra las mujeres en la pareja.
Introducción: El dominio de las competencias del perfil de egreso del Licenciado en Enfermería y Obstetricia significa un reto para los comités de diseño curricular de acuerdo con las demandas laborales. Objetivo: Explorar las percepciones de los egresados respecto a las competencias adquiridas durante sus experiencias de formación. Métodos: Estudio cualitativo fenomenológico. Ocho participantes fueron seleccionados por muestreo de casos típicos para entrevista semiestructurada en profundidad. Tras la transcripción de las audio-grabaciones, los datos fueron analizados, codificados y categorizados con apoyo del software ATLAS.ti versión 7.5. Resultados: Se identificaron 11 categorías relacionadas con las competencias del perfil de egreso: 1) autocuidado; 2) estilo de vida; 3) conocimiento; 4) cuidado integral; 5) fundamentos y metodologías; 6) conocimiento científico; 7) método científico; 8) administración; 9) habilidades de gestión; 10) capacitación y; 11) desarrollo profesional. Se estableciero cuatro categorías emergentes: educación y enseñanza, etapas de la vida, práctica clínica y práctica preventiva. Discusión: No se encontraron estudios similares. Los hallazgos desde la fenomenología aportan testimonios diversos de las percepciones del egresado sobre su propia preparación para el trabajo profesional de acuerdo con la experiencia de formación. Conclusiones: Los egresados se perciben preparados para el mundo laboral. Sus fortalezas son las competencias relacionadas con la aplicación del proceso de enfermería, cuidado integral de la persona y capacidad de liderazgo. Las relacionadas con metodología de la investigación, epidemiología y dominio del inglés se perciben deficientes. Estos hallazgos posibilitan la detección de oportunidades de mejora curricular, logística e integración del equipo de profesores/tutores adecuado.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.