La autodeterminación de las personas con discapacidad es esencial para el logro de su calidad de vida. El apoyo que brindan las familias a los hijos depende en buena medida de las percepciones que sostienen sobre la autodeterminación. Por eso esta investigación pretende describir la opinión de padres de adolescentes y jóvenes con discapacidad intelectual acerca de este constructo. Se conformaron 5 grupos focales, con 42 participantes. El análisis lexicométrico de las entrevistas grupales, utilizando el software Iramuteq, arrojó cuatro dimensiones: autonomía; barreras en la familia y el entorno; apoyos y oportunidades; capacidades psicológicas. Los padres desconocen el concepto de autodeterminación en toda su extensión. Lo asocian con la autonomía en el cuidado personal y en las tareas del hogar y, en menor medida, con la vida en la comunidad. Las barreras familiares son de tipo psicológico: el miedo, la sobreprotección, la subestimación y falta de confianza en las capacidades del hijo. Esto los lleva a ofrecer menos oportunidades. Consideran a la sociedad poco preparada para fomentar estos procesos. Sienten la necesidad de recibir apoyo profesional orientado a revisar sus creencias, aumentar sus conocimientos y poner en práctica estrategias que faciliten el logro de la autodeterminación en sus hijos.
El 23 de mayo del 2014, los docentes de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), Argentina, agremiados en la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán (ADIUNT) dispusieron, en una asamblea, un paro por tiempo indeterminado. Esta suspensión de las actividades laborales se realizó inicialmente como una forma de protesta en reclamo a la recomposición y mejora salarial. Este trabajo realiza una aproximación a este paro docente y sus representaciones, mediante un recorte empírico obtenido en base a una muestra de 200 estudiantes (X=23,38, DE=3,90) pertenecientes a la Facultad de Psicología y Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Para cumplimentar con este objetivo se recurre a los fundamentos teóricos de la Psicología social, en especial a la Teoría de las representaciones sociales inaugurada por Moscovici (1961/1979) y a la Teoría del núcleo central promovida por Abric (1994/2001)-, rescatando la utilidad de estas contribuciones para la pesquisa de problemáticas actuales en instituciones de educación superior. Para el relevamiento de los datos se utiliza un test de evocación jerarquizada (ABRIC, 2003; VERGÉS, 1992), auto-aplicado grupalmente y para el análisis de los mismos se realizan cálculos estadísticos -mediante el auxilio de los programas IRAMUTEQ versión 0.7 alpha 2 y SPSS-, así como un examen del sentido del contenido representacional.Los principales resultados logrados indican que para los sujetos interrogados el “Paro docente” emerge como una forma de reclamo justa en el marco de una lucha por la defensa de derechos de los docentes universitarios -principalmente el derecho a un salario digno- la cual al mismo tiempo es considerada una medida perjudicial e injusta en tanto interfirió en el normal desarrollo de las actividades académicas -atentando esencialmente contra el derecho de acceso a la educación superior-, constituyendo una circunstancia atravesada por diversos conflictos, generando en consecuencia masiva preocupación y desacuerdos.
ResumenLa comprensión de lo que se lee en contextos universitarios depende en gran medida de la realización de inferencias y del tipo discursivo de los textos. Así, en este estudio buscamos describir el desempeño de los estudiantes del primer año de Psicología en la realización de inferencias al leer textos predominantemente expositivos y argumentativos. Encontramos, que al leer textos de ambas clases discursivas, mientras que algunos estudiantes reconocían elementos para contextuar, realizaban inferencias conectivas y elaborativas, otros, optaron por no responder. El hecho de que hayan logrado realizar inferencias en el caso de ambos tipos discursivos, indicaría que fueron capaces de construir coherencia a nivel local y global. Sin embargo, el alto porcentaje de ausencia de respuestas, podría indicar ciertas dificultades en todos los aspectos antes mencionados. Palabras clave: lectura; psicología; primer año; tipos discursivos; inferencias. AbstractReading comprehension in university contexts depends on making inferences and on the text´s discursive type. So, in this study we seek to describe Psychology first year student´s performance in making inferences when reading predominantly expository and argumentative text´s. We´ve found that when reading texts of both discursive types, while some students recognized elements to contextualize, made connective and elaborative inferences, others chose not to respond. The fact that they´ve been able to make inferences in the case of both discursive types, would indicate that they were able to build coherence locally and globally. However, the high percentage of absence of answers could indicate certain difficulties in all the aforementioned aspects.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.