Resumen.-El propósito de éste trabajo es evidenciar el tipo de seguimiento mediático realizado por los diarios La Razón, El País y Público acerca del movimiento 15-M durante el período de acampada en Sol. Específicamente sobre la caracterización del "indignado", basándose en observaciones descriptivas que permiten un análisis visual de fotografías publicadas en las ediciones impresas de dichos medios desde el 15 de mayo hasta el 12 de junio del 2011. La muestra de partida es de un total de 379 artículos, a partir de la que se desarrollan:
1)Un análisis de contenido de La Razón, El País y Público; las palabras más frecuentes de cada medio, clasificación de artículos a partir de las valoraciones encontradas en ellos (expositivo; valorativo-positivo, valorativo-negativo).
2)Un análisis de las 408 imágenes, obtenidas de la muestra total, que establecen una clara evolución del perfil del indignado, el momento en el cual los diferentes medios asumen el movimiento como tal. Es decir, cuando dejan de denominarlo "indignados", reconociendo su carácter de movimiento social al llamarlo: "movimiento 15-M".Los resultados obtenidos desvelan un sesgo ideológico notable, el cual contribuyó a trazar una imagen sobre los indignados que ha permeado el imaginario colectivo de los españoles y de la comunidad internacional.
Palabras clave: Medios de comunicación; indignados; participación social; 15-M; imaginario colectivo.
The visual representation of the "indignados". A visual analysis about the characterization of the participants of the 15-M movement.Abstract.-The aim of this work is to show the type of media coverage done by the newspapers La Razón, El País and Público about the 15-M social movement during the time that the camping at Sol took place. Specifically, in terms of how the characterization of the "indignados" (outraged) got made. Based on our previous descriptive observations, we approached a visual analysis of the photographs published on the paper editions of those mainstream media from May 15-June 12 of the 2011. we started from a total sample of 379 items, developing:
RESUMENEste trabajo intenta mostrar cómo, a través de una parte importante de la prensa inglesa, puede verse el papel desempeñado por el sector exportador, tanto el británico como el español, que actuaron como verdaderos grupos de presión en respuesta a una politica arancelaria española que ponía en peligro sus intereses.La acotación del período histórico analizado viene dada por dos hechos que influyeron de manera importante en las relaciones comerciales entre los dos países: 1926 es el año de la huelga general y de la huelga del carbón inglesa y 1932 es el de la Conferencia de Ottawa y el sistema de preferencias imperiales.En cuanto al contenido de la información, gira en torno a tres temas:1) el problema de las exportaciones británicas de aceros especiales,2) el del carbón y3) el de las exportaciones españolas de productos agricolas.
Resumen
Este artículo analiza la recepción de la antología Spanish Fever: Stories by the New Spanish Cartoonists (Fantagraphics, 2016) en Estados Unidos a través de las críticas especializadas y de lectores, los premios recibidos y la trayectoria posterior de los treinta autores y autoras españoles que participaron en ella. También se sitúa la obra en el contexto histórico-cultural de intercambios entre creadores, industrias y tradiciones tebeísticas entre Estados Unidos y España, reflexionando sobre el carácter migrante del medio del cómic, potenciado por la globalización.
Palabras clave: recepción de cómics, traducción de cómics, migración, globalización, cómics transnacionales, cómics transculturales
Abstract
This article analyzes the reception of the anthology Spanish Fever: Stories by the New Spanish Cartoonists (Fantagraphics, 2016) in United States by focusing on reviews made by comics specialists and readers, awards received and the ulterior career of the thirty Spanish authors included in the volume. It also situates the anthology in a historic and cultural context marked by exchanges between creators, industries and comics traditions between United States and Spain, and reflects about the migrant character of the medium, fostered by globalization.
Key words: reception of comics, comics translation, migration, globalization, transnational comics, transcultural comics
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.