ResumenLos avances tecnológicos interactúan con la literatura, la cultura y las artes de una manera muy significativa en la última década. De ahí se ha derivado un marco de estudio, denominado Humanidades digitales, que se caracteriza, entre otros, por parámetros de una «convergencia cultural», ofreciendo nuevas posibilidades y desafíos para la comprensión más clásica de la cultura, que camina hacia un conocimiento digital y una conectividad global. Este artículo analiza distintos conceptos, como los de intermedia o transmedia, entre otros, como modelos que introducen prácticas y oportunidades para el estudio de la literatura y la cultura. Junto a estos dos conceptos, se retomarán igualmente los de hibridación, performatividad, disolución y apertura del relato, que se ilustrarán con ejemplos de diversos autores, como Celia Parra, Mónica Ezquerra o Aram Bartholl.El hecho de definir en qué medida la literatura y las humanidades o las artes se han convertido en un campo expandido, que ha servido de modelo semiótico de discurso para otros medios emergentes, desde una perspectiva intermedial y transmedial, con un empuje agonístico, de energeia, de tensión, nos obliga a alterar nuestros modos de observar e insiste en la trascendencia de un esfuerzo colaborativo, que es el principal exponente de nuestra inteligencia colectiva. Humanidades digitales, intermedia y transmediaLa consolidación de los medios digitales en nuestro entorno cultural y la transformación en bytes de casi todos los soportes hasta ahora conocidos (cine, música, libros, fotografía, cómic, televisión y otras formas artísticas) han hecho necesario un marco de estudio hacia el que dirigir la investigación y la docencia en el ámbito de las humanidades. Este marco, ya conocido como digital humanities, lleva algunos años reivindicándose en la comunidad académica internacional, especialmente en la anglosajona, como la intersección inevitable y necesaria entre la informática, los medios digitales, y los estudios humanísticos. Es indudable que vivimos en un tiempo de convergencia mediática y cultural -utilizando la popular y referida expresión de Henry Jenkins-, marcado por la integración de los diferentes medios y la aparición de lenguajes que nacen del uso de los viejos y nuevos soportes por parte de los llamados nativos digitales (no quiero olvidar, en este sentido, el término fundacional de Bolter y Grusin, Remediation (2000), que no ha de subestimarse todavía hoy en día). Existimos, igualmente, bajo un modelo arrasador, falsamente equilibrante, de globalización, un proceso de «fluidez transplanetario», en términos de George Ritzer (2011), que implica una «liquidez» (Bauman, 2013) con un intercambio continuo de información, movimiento de personas, espacios, objetos y estructuras. Del mismo modo, para Ulrich Beck (2002) esa globalización implica la revolución permanente en el terreno de la información y de las tecnologías de la comunicación. A estos nombres podríamos añadir el de Néstor García Canclini (2000) o el de Roland Robertson (2000), con su varia...
Part of the Comparative Literature Commons, and the Critical and Cultural Studies Commons Dedicated to the dissemination of scholarly and professional information, Purdue University Press selects, develops, and distributes quality resources in several key subject areas for which its parent university is famous, including business, technology, health, veterinary medicine, and other selected disciplines in the humanities and sciences. CLCWeb: Comparative Literature and Culture, the peer-reviewed, full-text, and open-access learned journal in the humanities and social sciences, publishes new scholarship following tenets of the discipline of comparative literature and the field of cultural studies designated as "comparative cultural studies." Publications in the journal are indexed in the Annual Bibliography of English Language and Literature (Chadwyck-Healey), the Arts and Humanities Citation Index (Thomson Reuters ISI), the Humanities Index (Wilson), Humanities International Complete (EBSCO), the International Bibliography of the Modern Language Association of America, and Scopus (Elsevier). The journal is affiliated with the Purdue University Press monograph series of Books in Comparative Cultural Studies. Contact:
La preocupación que la estilística literaria demuestra por la especificidad de la obra de arte traspasa los límites de la Crítica literaria, encaminándose, de hecho, a una consideración crítica-teórica. Asimismo, su pretensión de alcanzar la envergadura de Ciencia de la Literatura a través, precisamente, del estudio de la dimensión estética del hecho literario, le llevan a elegir el método de la intuición filosótica, modelo único que proporciona la precisión y el rigor necesarios, corno apoyo cardinal de la mayor parte de sus análisis. En este sentido, el juego entre los dos campos culturales, el filosófico y el literario, lo ejecutan los más destacados representantes del lado literario de la corriente estilística, Benedetto Croce, Karl Vossler, y Leo Spitzer, así corno Amado Alonso y Dámaso Alonso. Todos ellos sin excepción, en mayor o menor grado, se sirven de los diferentes matices que el concepto de intuición filosófica adquiere, por un lado en Henri Bergson y por otro en Edmund Husserl, para la conformación de sus presupuestos teóricos.
"Dime el paisaje en que vives y te diré quién eres" José Ortega y Gasset, "La pedagogía del paisaje" (1906) 2 Si parafraseamos, para comenzar, las palabras de Mario J. Valdés y Linda Hutcheon en Rethinking Literary History Comparatively (1994: 3) podemos manifestar que el estudio de la literatura necesita ser enmarcado en los límites de lo que los dos autores denominan Historia de la cultura literaria comparada o historiografía comparada de la cultura literaria (Anderson, 1983). Dentro de esos límites, el fenómeno literario trasciende los niveles estéticos y formales, tomando en consideración otros campos que como el político, antropológico, económico, geográfico, histórico, demográfico y sociológico articulan los contextos de una comunidad literaria. Una de las ideas fundamentales que defiende esta historia comparada de las literaturas, cultural por añadidura, es aquella que se encamina a un replanteamiento del concepto de nación, artificial, en muchos casos, y frágil como las mismas fronteras nacionales; porque los "bordes", como entidades históricas que son, cambian constantemente, de modo que cualquier construcción monolítica de una historia literaria nacional corre el riesgo de marginar, e incluso excluir, creaciones culturales que surgen en la periferia (Valdés y Hutcheon, ibidem).Las líneas de trabajo que quiero desglosar a continuación pretenden explicar, dentro de una teoría general del ensayo, de qué manera se ha desarrollado el imaginario
Studies se presenta, a partir de su mismo título, como un compendio de distintos artículos que, a partir de la literatura comparada, se interrogan ya no sobre su actualidad-en efecto, este compendio es una respuesta más que elocuente a Gayatri Spivak quien en Death of a Discipline proclamaba la muerte de la literatura comparada-, sino sobre las relaciones interdisciplinares que esta establece, así como la configuración, a partir de dichas relaciones, de nuevas categorizaciones disciplinarias: la world literature y los comparative cultural studies. Antes de adentrarse en un análisis más detallado de la obra, resulta interesante detenerse en el título que define dicha obra como un compendio; sin embargo, el resultado de la reunión en un único volumen de los ensayos editados por Steven Tötösy de Zepettnek y Tutun Mukherjee sobrepasa los límites en los que se circunscribe la definición de compendio ofrecida por la Real Academia: «breve y sumaria exposición, oral o escrita, de lo más sustancial de una materia ya expuesta latamente». En efecto, la lectura de Companion to Comparative Literature, World Literatures, and Comparative Cultural Studies permite de inmediato observar que el conjunto de ensayos aquí reunidos no conforman en absoluto una «breve y sumaria exposición», sino todo lo contrario: dibujan un mapa amplio y desde perspectivas incluso bastante alejadas del estado de la literatura dentro del campo académico-cabe subrayar que en varios ensayos se hace referencia no solo al campo universitario, sino al campo escolar, cuyos planes de estudio todavía dependen de la historia literaria y, por tanto, son ajenos a la comparación como método, así como a la literatura comparada (y aún más a los estudios culturales) como disciplina-. Por otro lado, la obra de Tötösy y de Mukherjee no responde, de allí el título, plenamente a la definición de antología, entendida como una «colección de piezas escogidas» a partir del criterio del editor-así lo especifíca la propia Real Academia-. Sin duda, toda obra, y el Companion to Comparative Literature, World Literatures, and Comparative Cultural Studies no es una excepción, está sometida a los criterios de los editores. Sin embargo, en la obra que aquí nos interesa el criterio que parece imponerse es el de la propia disciplina, la literatura comparada: la amplitud del compendio, subdividido en cuatro partes: la primera de carácter más argumentativo-crítico, la segunda y la tercera de carácter más descriptivo y la última bibliográfica. Todas ellas trazan no solo una amplia exposición en torno al estado de la cuestión de la disciplina, sino que además convocan en discusión a un extenso número de interlocutores que desde perspectivas y, sobre todo, desde campos intelectuales absolutamente distantes y en ocasiones antitéticos-sea en su tradición cultural sea en su contexto sociocultural y geográfico-tratan de establecer un diálogo acerca del futuro de la literatura comparada y, en concreto, acerca del inevitable diálogo que esta instaura con los estudios culturales, sin duda
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.