Este artículo analiza las políticas culturales en el marco de la valorización global de las ciudades como escala ideal para la descentralización del poder político y la solución de problemáticas de democratización cultural. Se recogen antecedentes relevantes sobre las potencialidades y los límites del nivel local en el plano del gobierno, la participación ciudadana y las políticas culturales municipales. Luego, se reportan los resultados de una investigación reciente realizada en Córdoba (Argentina) a partir de entrevistas y análisis de documentos. Se concluye que la dimensión participativa de esas políticas se desenvuelve en un plano retórico y permite asignarle un rol más activo y propositivo a sus beneficiarios. A la par, dichas políticas culturales reciben legitimación dado que se conciben como otro ámbito en el que los ciudadanos pueden participar de los asuntos públicos, aunque las decisiones tomadas no sean sustanciales o las posibilidades de participación efectiva se distribuyan de manera desigual.
En una investigación de corte sociológico analizamos alineamientos y resonancias entre marcos interpretativos del Programa Nacional Puntos de Cultura y las acciones colectivas en torno a la Cultura Comunitaria en Córdoba, Argentina. Basándonos en análisis de documentos, observaciones y entrevistas, diferenciamos dos etapas de la política cultural. En la primera, se evidencia mayor alineamiento de marcos entre el Programa Puntos de Cultura y organizaciones que intervienen a partir de expresiones artísticas y culturales en áreas consideradas ajenas a “lo cultural”. En la segunda, se transforma el discurso de la política proponiendo a las organizaciones mayor participación en la definición e implementación de la política pública. Esto propicia la alineación con los marcos de Cultura Viva Comunitaria, acción colectiva que surge con la intención de incidir en políticas y legislación vinculada a la Cultura Comunitaria. Finalmente se debaten las potencialidades de esas resonancias y las limitaciones de las iniciativas de incidencia.
El artículo propone analizar el vínculo de las dietas informativas ciudadanas con otras variables de comportamiento político como la sofisticación política (SP), la ideología política (IP) y el interés político (InP). Para ello, se recurre a una operacionalización más compleja que la mera consideración del tiempo de exposición ante contenidos noticiosos, entendiendo al consumo como un conjunto articulado de hábitos intersubjetivos. Evaluando entonces la dimensión ideológica de estas prácticas junto a las características del procesamiento cognitivo de las audiencias, se realizó una encuesta a ciudadanos de Córdoba (Argentina) mayores de 16 años. Por un lado, se encontró que la mayoría recurre a algún medio informativo tradicional, en el marco de una importante tendencia hacia la diversidad ideológica de fuentes. Por otro, se demostró la asociación entre InP y consumo informativo, así como con variables que evalúan la dimensión ideológica. En cuanto a la SP, si bien no se ha demostrado correlación con el consumo informativo de fuentes no mediáticas o mediáticas no tradicionales, se observa un mayor nivel de SP - Integración conceptual entre quienes priorizan conversaciones o redes sociales. Asimismo, se advierte más probable la presencia de diferenciación conceptual entre quienes prefieren medios tradicionales y quienes evidencian una dieta informativa variada.
En este artículo analizamos las identidades y procesos de subjetivación de colectivos culturales comunitarios de Córdoba, Argentina. Nos proponemos articular las contribuciones de una investigación precedente con el sentido de identidad propuesto por Hall y los desarrollos en torno a la subjetivación política de la tradición rancieriana. Consideramos que existe un proceso precario y contingente de subjetivación política que confronta con las regulaciones normativas y el orden político instituido, más allá del proceso de interpelación subjetiva que le adjudica a los sujetos colectivos un lugar determinado (como beneficiarios de política pública). Concluímos que algunos colectivos escenifican las exclusiones y desigualdades que ciertas políticas oficiales de cultura generan, y que al ponerse en relación con ese orden social y gubernamental instituido, hacen emerger una experimentación sobre otras formas de ser en común. En base a la experiencia analizada, nos enfocamos en tres dimensiones relevantes para la escenificación del desacuerdo: el vínculo con el Estado (disputando lo que se considera por cultura y cultura comunitaria), la confrontación con las maneras tradicionales de entender la participación política y la militancia territorial, y la visibilización de las desigualdades producidas por procesos de centralización geográfica.
O artigo recolhe críticas ao quadro institucional participativo de diferentes latitudes, reconhecendo dimensões relevantes e, a seguir, estabelecendo, na perspectiva dos participantes, se estão associadas às experiências implementadas em Córdoba (Argentina). Analisamos a avaliação dos atores envolvidos nos processos participativos em torno das políticas culturais e nos órgãos de participação. Com base em evidências produzidas por meio de pesquisas, entrevistas e análises de documentos, concluímos que as experiências de Córdoba de participação cidadã registram indicadores de desequilíbrio social, fragilizando a aceitação da institucionalidade associada a uma concepção participativa de democracia local. Esses resultados podem corresponder a uma interpretação do contexto político como imutável, apesar da abertura institucional e da inovação. No campo das políticas culturais, o desequilíbrio social é parcial, dada a percepção de que esses processos reforçam a autodeterminação e a justiça, resultando em uma maior aceitação institucional. No entanto, a democratização na tomada de decisões de política cultural foi distribuída de forma desigual.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.