El presente artículo parte del concepto de «memoria-patrimonio», el cual se construye a través de tres canales básicos: la lengua, la educación y las instituciones. En la ciudad de Puebla, la Iglesia y el Ayuntamiento se basaron en dichos canales para formar al ciudadano socialmente útil y moralmente religioso. Mediante estos discursos, se generó una memoria colectiva que comenzó a apoyarse en imágenes que defendían su patriotismo; así, aparecieron personajes históricamente sobresalientes como Iturbide o la Virgen de Guadalupe, imágenes que formaron parte del panteón de celebraciones nacionales y locales, y que se convirtieron en referentes de identidad y educativos de la población angelopolitana.
El siglo XIX mexicano con base en el ensayo error creó las instituciones necesarias para su funcionamiento como una nación independiente, moldeando la participación de los nuevos ciudadanos que harían del nuevo país una nación trabajadora y progresista. Dentro de esta mirada idílica se configuraron fuerzas que crearon la dupla encargada de moldear a los nuevos ciudadanos, así el poder eclesiástico y el Estado ocuparon como su arma principal a la educación con el propósito de moldear a la sociedad mexicana, siendo el principal objetivo de la presente investigación particularizando en la poblana.La educación poblana del XIX atravesó por una compleja construcción histórica que ocupó hechos sagrados para el desarrollo social. Dentro de los conventos se establecieron los colegios femeninos se convirtieron en el espacio por excelencia para acceder y realizar la devoción mariana la cual, limitó sus prácticas sexuales al vigilar y sancionar los cuerpos femeninos.La práctica pedagógica se basó particularmente en el control de las pasiones femeninas que se profundizaron gracias a diversos sistemas y códigos de control, orientación y vigilancia, debido a que el cristianismo ocupó como su principal emblema en la transformación personal la iluminación, la cual se dio mediante la conciencia, la confesión y la penitencia. Así se creó una pedagogía personalizada, adaptada a sus propias necesidades con el único propósito de lograr la salvación mediante la iluminación del individuo que construiría la ciudad de Dios.
La creación de las culturas escolares femeninas del siglo XIX mexicano se realizó mediante los preceptos pastorales y de gobernanza; las guerras internas e intervencionistas favorecieron discursos de Estado y clericales que optaron por brindar un papel determinante a las poblanas, debido a que la instrucción formal e informal se vio envuelta en una doble exigencia para las mujeres: aspirar a construirse en el estereotipo de la Virgen Concepcionista —la Nueva Eva—, que podía ser pecadora, pero, al mismo tiempo, era susceptible de redimirse mediante la maternidad e instruirse en la escuela formal, para ser siervas temerosas y obedientes.
La creación de la escuela pública mexicana, a partir de la era independiente, requirió la participación de los preceptores de primeras letras quienes se encargarían de forjar a los nuevos ciudadanos mexicanos. La presente investigación indaga cómo actuaron los preceptores en las escuelas públicas sufragadas por el Ayuntamiento de la ciudad de Puebla después de que se disolvió su gremio, en un estado que brindó ciertas facilidades y tímida infraestructura para la educación. Se muestra la serie de tensiones que tuvieron lugar entre el Ayuntamiento y los mismos preceptores durante varias décadas del siglo xix, tensiones que llevaron al grupo a construir solidaridades, especialmente en coyunturas adversas como la intervención norteamericana y los embates estructurales de las Leyes de Reforma.
ResumenLa creación de la escuela pública mexicana, a partir de la era independiente, requirió la participación de los preceptores de primeras letras quienes se encargarían de forjar a los nuevos ciudadanos mexicanos. La presente investigación indaga cómo actuaron los preceptores en las escuelas públicas sufragadas por el Ayuntamiento de la ciudad de Puebla después de que se disolvió su gremio, en un estado que brindó ciertas facilidades y tímida infraestructura para la educación. Se muestra la serie de tensiones que tuvieron lugar entre el Ayuntamiento y los mismos preceptores durante varias décadas del siglo xix, tensiones que llevaron al grupo a construir solidaridades, especialmente en coyunturas adversas como la intervención norteamericana y los embates estructurales de las Leyes de Reforma.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.